Puebla (México), 6 may (EFE).– La comunidad latina en Estados Unidos genera una economía de 4,1 billones de dólares anuales, más que la de India, Reino Unido o Francia, y de ser una nación independiente, sería la quinta más grande del mundo.
Pese a ello, su aporte sigue siendo subestimado, y su valor desconocido, advirtió este martes el doctor David Hayes-Bautista durante la presentación del Estudio del PIB Latino en Estados Unidos 2025, que tuvo lugar durante el Cinco de Mayo Summit. Este evento, celebrado en Puebla, busca visibilizar el peso económico y cultural de los latinos desde ambos lados de la frontera.
La efeméride que da nombre al evento celebra la victoria del ejército mexicano sobre las tropas francesas en 1862, pero para los Estados Unidos se ha resignificado como una conmemoración de resistencia y orgullo latino.
“Es un festejo creado por latinos en Estados Unidos en plena guerra civil, en apoyo a los ideales de libertad e igualdad. Es una narrativa poderosa que aún no terminamos de contar”, explicó el también médico y académico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
En esta segunda edición, el Summit contó con la participación de autoridades locales, así como representantes de la academia y del sector privado, quienes discutieron sobre el poder económico latino y el potencial del Cinco de Mayo como marca, además de plataforma turística y cultural.
El PIB latino, motor oculto de EE.UU.

En entrevista con EFE, el doctor Hayes-Bautista compartió los hallazgos de su informe anual y dijo: “En 2023, los 65 millones de latinos que vivimos en Estados Unidos generamos un Producto Interno Bruto (PIB) de 4,1 billones de dólares, lo que nos convierte en la quinta economía del mundo”.
Más allá del tamaño, lo que sorprendió al académico fue la velocidad del crecimiento, puesto que “desde 2010, el PIB latino ha crecido a una tasa que duplica la del PIB general de Estados Unidos”.
“No somos pasajeros, somos la locomotora del crecimiento económico del país”, afirmó.
Además, explicó su interés por estudiar el PIB latino en respuesta a los discursos discriminatorios: “Hace 10 años un candidato nos llamó narcos, violadores, criminales. Yo prefiero responder con datos. El PIB latino es la forma más eficaz de contar nuestra verdadera historia”.
Un modelo de salud, trabajo y familia

El informe también destaca la “paradoja latina”, que muestra que, a pesar de tener menor acceso al sistema sanitario, la comunidad presenta mejores indicadores que otros grupos; en concreto “30 % menos infartos cardíacos que los anglosajones, 30 % menos cánceres y 60 % menos enfermedades respiratorias”.
Durante la pandemia, muchos anticipaban una caída en las remesas, pero ocurrió lo contrario. En marzo de 2020, el flujo mensual subió de 2.500 millones de dólares a 4.000 millones de dólares, y desde entonces ha mantenido un ritmo sostenido superior a los 5 mil millones mensuales.
En ese sentido, Hayes-Bautista cerró con una visión a futuro: “En 1980 había 14 millones de latinos en EE.UU, hoy somos 65 (millones), y en 2060 seremos 98 millones. No somos una minoría: somos el futuro, y tenemos que reconocernos como tal”.
El Cinco de Mayo Summit continuará con mesas de trabajo, presentaciones culturales y diálogos sobre liderazgo y migración. Pero la tarea principal, como señalaron varios asistentes, será transformar el entusiasmo en estrategia: del dato al plan, del orgullo al impulso.