HomeinternacionalesLa experiencia de Latinoamérica, puesta de ejemplo en la ONU para la...

La experiencia de Latinoamérica, puesta de ejemplo en la ONU para la justicia transicional

Date:

Historias Relacionadas

La ONU defiende la IA para impulsar el estancado desarrollo del progreso humano

Naciones Unidas, 6 may (EFE).- El progreso del desarrollo...

Rihanna anuncia su tercer embarazo en la Met Gala

Nueva York, 5 may (EFE).-La cantante barbadense Rihanna anunció...

Diana Ross y Zendaya, dos divas de blanco en la Met Gala

Nueva York, 5 may (EFE).- La cantante Diana Ross...

Naciones Unidas, 5 may (EFE).- Las distintas experiencias de justicia transicional en Latinoamérica son el eje de un libro presentado este lunes en la ONU en el que se exponen los principios que deben regir la superación de conflictos armados en un mundo que ahora mismo tiene 56 conflictos abiertos.

Digna Isabel Durán Murillo habla durante la presentación del libro "Pasado, presente y futuro de la justicia transicional" este lunes, en la sede de la ONU en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel Colmenares

La obra “Pasado, presente y futuro de la justicia transicional”, de casi 500 páginas, ha sido promovida por la Conferencia de ministros de Justicia de los países iberoamericanos (COMJIMB), el Consejo General del Notariado de España y la Fundación Notariado, y su portada es una poderosa imagen de ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’ de Francisco de Goya; contiene, además, media docena de ilustraciones prestadas por el Museo del Prado y relacionadas con la idea del conflicto.

El jurista y exministro peruano Diego García Sayán (i) habla durante la presentación del libro "Pasado, presente y futuro de la justicia transicional" este lunes, en la sede de la ONU en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ángel Colmenares

El libro consiste en una selección de artículos de una veintena de autores iberoamericanos: exgobernantes o exministros, filósofos, humanistas y profesores universitarios involucrados de uno u otro modo en transiciones políticas en sus países.

Comienza con unas palabras introductorias del difunto Papa Francisco y un prólogo del expresidente colombiano Juan Manuel Santos, que intervino en el acto por videoconferencia y estableció los cuatro principios que deben fundamentar todos los procesos de justicia transicional: verdad, justicia, reparación y no repetición.

Uno de los ‘ideólogos’ intelectuales de la justicia transicional, el profesor estadounidense Joseph Weiler de la Universidad de Harvard, llegó a afirmar que “Latinoamérica es, en cierto modo, laboratorio del mundo” en este ámbito, y subrayó que las enseñanzas que se pueden extraer de una correcta justicia transicional son aplicables incluso a las relaciones personales, y puso como ejemplo -entre bromas y veras- los procesos de divorcio, que mejorarían mucho si se aplican esos cuatro grandes principios.

Para Weiler, Europa proporciona ejemplos perfectos de lo que no debe ser una transición -la conclusión de la Primera Guerra Mundial, donde primó el espíritu vengativo-, pero también de lo que sí debe ser, pues la Segunda Guerra Mundial terminó con una voluntad real de reconciliación expresada en el Tratado de París (1947), que garantizó a Europa su periodo más largo de paz en toda su historia.

El secretario general del COMJIMB, el colombiano Enrique Gil Botero, subrayó que “una justicia imperfecta es mejor que una guerra perfecta”, y esa es la esencia misma de la justicia transicional, y subrayó que la idea que debe presidir su realización es que sea “un proceso colectivo que requiere consenso civil” y que “tome en cuenta las voces de las víctimas”.

El jurista y exministro peruano Diego García Sayán se refirió a las reticencias que presentan las ‘comisiones de la verdad’ entre quienes consideran que “reabren heridas”, y destacó su papel constructivo siempre que logren “individualizar e identificar a las víctimas” para que se sientan representadas en esos procesos.

Todos los ponentes insistieron en que la justicia transicional debe incluir procesos de “arrepentimiento” como “reconocimiento del daño”, y destacaron que para muchas víctimas eso es tanto o más importante que la reparación monetaria por los daños.

El vicepresidente de la Fundación Notariado español, Manuel Seda, explicó a EFE la implicación de su organismo en este proyecto: primero, porque el notariado “tiene una función preventiva importante: evitar el conflicto”, y segundo, porque el notariado español ha liderado toda una generación de notarios latinoamericanos y una forma de entender su labor constructiva ante los distintos conflictos.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories