HomeinternacionalesIndustria cárnica en Nebraska pierde el 60% de sus trabajadores, en su...

Industria cárnica en Nebraska pierde el 60% de sus trabajadores, en su mayoría inmigrantes

Date:

Historias Relacionadas

2-1. Luca Kmet le da la victoria a Paraguay con un gol de última hora ante Chile

Caracas, 7 feb (EFE).- La selección de Paraguay Sub-20...

Aeropuerto CLT establece récord de viajeros en 2024

Charlotte, NC.- El Aeropuerto Internacional Charlotte-Douglas (CLT) recibió 58,8...

Denver (CO), 7 feb (EFE).- Hasta un 60 % de los empleados en plantas procesadoras y empacadoras de carne en Nebraska han abandonado sus puestos debido a las nuevas políticas migratorias en vigor en Estados Unidos, según un informe difundido este viernes por la Asociación de Productores de Carne de Cerdo de Nebraska (NPPA).

Al Juhnke, director ejecutivo de la NPPA, alertó que ese estado enfrenta una “grave escasez de mano de obra” en la industria cárnica y calificó la situación como “una de las peores carencias laborales del país”, con solo 39 trabajadores disponibles por cada 100 puestos de trabajo.

Esta falta de personal, que comenzó hace cinco años con la pandemia, se ha visto agravada debido a la alta dependencia de Nebraska en la mano de obra inmigrante. Según el Instituto de Políticas Económicas (EPI), hasta 2020 el 56 % de los empleados en frigoríficos de carne en el estado eran extranjeros, al igual que el 37,5 % de los trabajadores en mataderos.

Juhnke rechazó que la falta de trabajadores se deba a salarios bajos y señaló que el sueldo promedio de un cortador de carne en Nebraska es de casi 18 dólares por hora, por encima del salario mínimo estatal de 13,50 dólares. Incluso duplicar o triplicar esa remuneración, afirmó, “no atraería a ciudadanos estadounidenses” a estos puestos de trabajo.

En Kansas, otro estado con alta producción de carne, la industria enfrenta riesgos debido a la posibilidad de deportaciones masivas. Glynn Tonsor, economista de la Universidad Estatal de Kansas, advirtió este jueves que estas medidas podrían generar escasez de carne, llevar los precios al consumidor a niveles récord y afectar gravemente la economía local.

A nivel nacional, se prevé que las políticas migratorias más estrictas impacten toda la industria cárnica y avícola.

Un informe publicado esta semana por Jada Thompson, economista de la Universidad de Arkansas, anticipa que “las deportaciones masivas exacerbarían el problema, enviando ondas de choque a lo largo de la cadena de suministro de carne” y resultando en “precios más altos para el consumidor”.

En el sector avícola, la publicación especializada Poultry Producer anticipó en diciembre pasado que la industria enfrentará “importantes trastornos” debido a controles migratorios más estrictos y al aumento de las deportaciones.

“La industria avícola depende en gran medida de la mano de obra inmigrante, y muchos de estos trabajadores son indocumentados que desempeñan funciones esenciales en las plantas de procesamiento y en las granjas”, señala el informe.

Además, la revista AviNews advirtió el mes pasado que una reducción de la población inmigrante disminuiría la cantidad de consumidores que compran productos avícolas, lo que podría provocar una caída en los precios y generar pérdidas financieras para los productores.

Juhnke lamentó que “se ha vuelto una tarea imposible hablar de reforma migratoria con los políticos” y advirtió que una de las consecuencias de esta falta de diálogo es que “la gente ya no considera venir a trabajar a Estados Unidos”.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories