HomeEnterateRodrigo Ímaz, hijastro de Sheinbaum, narra en un documental el exilio español...

Rodrigo Ímaz, hijastro de Sheinbaum, narra en un documental el exilio español en México

Date:

Historias Relacionadas

Los Nets de Jordi Fernández terminan su pretemporada con una derrota ante los Raptors

Toronto (Canadá), 18 oct (EFE).- Jordi Fernández, el entrenador...

Los Dodgers avanzan a la Serie Mundial por segundo año consecutivo

Redacción Deportes, 17 oct (EFE).- Por segundo año consecutivo...

El Constructor en Jefe: Trump y sus remodelaciones a la Casa Blanca

Washington, 17 oct (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

Bessent se reunirá en persona con el viceprimer ministro chino la próxima semana

Washington, 17 oct (EFE).- El secretario del Tesoro de...

Morelia (México), 17 oct (EFE).- Montserrat Gispert se exilia de Barcelona a México en 1937 huyendo de la dictadura franquista de España. Casi 90 años después, su nieto Rodrigo Ímaz, hijastro de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, narra en el documental ‘Àvia, el jardín de la memoria’, la historia de los primeros refugiados españoles en el país a través de la vida de su abuela.

“Asistimos actualmente a una era de inmigraciones en el mundo. Esta migración en particular fue muy especial. El gobierno de Cárdenas recibió y acogió con los brazos abiertos (a los españoles) y les dieron dinero para sobrevivir, escuelas y una serie de herramientas para poder arraigarse a esta tierra”, explica en entrevista con EFE en Morelia, sobre los exiliados durante la Guerra Civil española.

En sus últimos días, Montserrat repasa junto a su nieto la llegada a un país desconocido, la renuncia a la nacionalidad española, así como el deseo de pedirle que le ayude a recibir la eutanasia.

Para el cineasta, que debuta en el largometraje a sus 43 años con este documental, la cinta es una muestra de lo que significó la “conciliación” del “exilio republicano” y “la identidad originaria del mexicano”, así como “la conquista violenta entre España y México”, una herida abierta y “no resuelta del todo”.

Desde carpinteros a intelectuales, miles de españoles llegaron a México debido a las políticas de integración del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), lo que permitió la llegada del abuelo de Ímaz, un médico al que siempre le pareció “curioso” que le persiguieran por lo que le enseñaron a hacer: “salvar vidas de personas”.

El largometraje documental tuvo su estreno este fin de semana en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el más importante de México, que revelará a sus ganadores este viernes.

Eutanasia y vida digna

Rodrigo Ímaz, posa al termino de una entrevista con EFE, este jueves (ayer), en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia en Michoacán (México). EFE/Iván Villanueva

Aunque el cineasta pretendiera revisitar la infancia y las memorias de su abuela, la muerte de Gispert en 2022 cambió el tono la película, con la que el artista intenta poner “su granito de arena para abrir la conversación” de la eutanasia, que a diferencia de países como Ecuador, Colombia y recientemente Uruguay, aún es ilegal en México.

“De pronto el documental adquiere una dimensión que tiene que ver con otro exilio, que es el del fin de la vida, el cómo te vas de este planeta de manera digna”, sostiene Ímaz, hijo del primer marido de Sheinbaum, Carlos Ímaz Gispert, y quien se crió con la actual mandataria que lo considera como propio.

Para el nominado a los Ariel en 2018 por su cortometraje ‘Perros’, es llamativo que el artículo segundo de la Constitución de la Ciudad de México reconozca el derecho a vivir con dignidad y amor, pero todavía se tenga que llevar a acabo la eutanasia “a escondidas, de manera ilegal”, cuando debería ser un “derecho a decidir” sobre la vida.

“La idea central de la película está en la dignidad, ella describe una vida digna y de pronto dice: ‘Yo ya tuve una vida digna y ya me quiero ir’”, expone.

Aunque el filme trata sobre su abuela, Ímaz nunca quiso hacer un trabajo “personalísimo que sólo gustara a sus nietos”, sino que intentó hacer una reflexión “universal” y enfrentarse a la tarea “más desafiante que puede haber para un director” como es responder a las “circunstancias” de que se muera un familiar.

“Había la intención de que su muerte fuera un alivio, porque fue un alivio para ella y también lo fue para mí. Lo digo con mucha sinceridad. Yo fui su cuidador principal y fue extenuante. Fue un alivio saber que no iba a sufrir más”, confesó.

Rodrigo Ímaz, posa al termino de una entrevista con EFE, este jueves (ayer), en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia en Michoacán (México). EFE/Iván Villanueva

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories