HomeSaludRoche lanza plataforma digital para atender desafíos de salud en Latinoamérica

Roche lanza plataforma digital para atender desafíos de salud en Latinoamérica

Date:

Historias Relacionadas

Messi y su alicaído Inter Miami, sin margen de error

Chicago (EE.UU.), 27 may (EFE).- Leo Messi y el...

Congresista de Florida celebra el vencimiento de la licencia de Chevron en Venezuela

Washington, 27 may (EFE).- La congresista republicana María Elvira...

Ciudad de México, 27 may (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha alertado que el gasto público en salud para la región promedia apenas el 4,2 % de su Producto Interno Bruto (PIB), un dato muy por debajo de Alemania o Japón, donde la cifra supera el 9 %, lo que muestra su rezago.

Por ello, diversos actores del sector salud coinciden en que la transformación digital en la región ya no es una apuesta a futuro, sino una condición urgente para cerrar brechas estructurales.

Con esa visión, la farmacéutica Roche presentó LINK – LatAm Innovation and Knowledge Hub, una plataforma que busca integrar innovación tecnológica y emprendimiento con las verdaderas necesidades clínicas de la región.

“El desafío no es solo invertir más, sino hacerlo con inteligencia. La descentralización y la digitalización no son lujos, sino condiciones para garantizar el acceso universal y un sistema que funcione para todos”, explicó a EFE la directora de innovación estratégica para América Latina en Roche, Véronique Billia.

Poner en el centro al paciente  

LINK ha analizado más de 800 soluciones de salud digital provenientes de distintos países, y uno de sus hallazgos más relevantes es la concentración de iniciativas orientadas a la eficiencia hospitalaria, en detrimento de propuestas conectadas al sistema de salud pública.

Además, pocas de estas soluciones están diseñadas con el paciente como eje central, lo que las vuelve difíciles de escalar o adaptar a contextos reales.

“El problema es que muchas veces las innovaciones surgen desde la tecnología disponible y no desde el problema que se quiere resolver. Nosotros promovemos un enfoque centrado en el usuario, que prioriza la viabilidad y la pertinencia antes que la sofisticación”, señala Billia.

LINK impulsa herramientas que ya muestran resultados concretos, como sistemas de inteligencia artificial para diagnóstico mamario, plataformas móviles para tamizaje ocular, o dispositivos portátiles para detección de cáncer de mama en zonas rurales.

Estas atenciones abonan a las recomendaciones internacionales de la CEPAL, que ha subrayado la necesidad de fortalecer la atención primaria, integrar datos para tomar mejores decisiones y reducir las duplicidades que encarecen el sistema.

Por otro lado, esta herramienta cumple su rol de asistencia en un contexto donde, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más del 20 % del personal médico reporta niveles de desgaste profesional, conocido en inglés como ‘burnout’.

Rediseñar, no digitalizar lo ineficiente

Para Maríajosé Satizábal, socia y ex directora de la firma latinoamericana Imaginamos, lo esencial es no caer en la trampa de digitalizar procesos ineficientes.

“Si el sistema es rígido, fragmentado o injusto, la tecnología solo le inyectará velocidad a esa disfunción. Lo que necesitamos es rediseñar desde las personas que viven el problema, no desde una teoría”, afirma.

Satizábal comparte que en la región también existe una gran contradicción: mientras las expectativas de vida aumentan, las enfermedades crónicas y los problemas de salud mental aparecen a edades más tempranas, lo que extiende la presión sobre los sistemas durante décadas.

“Hemos logrado que la gente viva 30 o 40 años más, pero nos seguimos enfermando igual de pronto, o incluso antes. Así no hay sistema que aguante”, confiesa.

Por lo tanto, LINK propone entonces una hoja de ruta diferente que consiste en trabajar desde el terreno, con soluciones móviles, frugales y validadas localmente, en alianza con gobiernos, emprendedores y comunidades para reproducir un modelo propio de América Latina.

“El futuro de la salud en nuestra región no está en más sensores, sino en más sentido. En soluciones que escuchen, que conecten, y que respondan a quienes más lo necesitan”, concluye Billia.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories