Ciudad de México, 12 sep (EFE).- El regulador Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México concluyó la investigación sobre barreras en el comercio electrónico minorista en el país y determinó que las empresas Amazon y Mercado Libre concentran prácticas que restringen la competencia efectiva y limitan la movilidad de vendedores entre plataformas.
En su resolución, difundida este viernes, la Cofece advirtió que ambas compañías “no ofrecen información suficiente” a los vendedores sobre la manera en que se define la “oferta destacada”, considerada clave para la comercialización exitosa de productos en sus ‘marketplaces’ (plataformas digitales donde múltiples vendedores ofrecen sus productos o servicios).
Asimismo, “otorgan mayor visibilidad” a los artículos de vendedores que contratan sus servicios logísticos, lo que “podría restringir la capacidad de los vendedores para decidir en qué plataforma ofertar sus productos y aprovechar al máximo las oportunidades del comercio electrónico”.
El órgano regulador ya había alertado en 2024 que Amazon y Mercado Libre acaparan el 85 % de las ventas en línea y concentran al 65 % de los compradores digitales en el país.
Esa alta concentración, indicó entonces, les permite fijar precios y establecer barreras a nuevos competidores, lo que representa “un desafío infranqueable para la expansión de los actores más pequeños presentes en el mercado electrónico en México”.
Entre las prácticas identificadas destacan los programas de lealtad, como “Prime” y “Full”, que inciden en el comportamiento de los compradores al vincularlos con servicios adicionales, entre ellos streaming o videojuegos.
La Cofece consideró que dichos programas, al generar efectos de red, “constituyen una barrera que reduce la competencia”.
Aunque el Pleno de la Comisión reconoció en este caso la existencia de barreras en el mercado, no alcanzó consenso para ordenar medidas correctivas inmediatas, al persistir la falta de certeza sobre los beneficios que cada acción representaría para consumidores y empresas, según precisó la nota.
Pese a ello, el regulador señaló que la investigación aporta evidencia valiosa sobre el funcionamiento del comercio electrónico y ofrece insumos para impulsar, en el futuro, “mayores condiciones de competencia fomentando un comercio electrónico más dinámico en beneficio de compradores, vendedores y la sociedad en general”.
Durante 2024, el valor de mercado de las ventas minoristas en línea crecieron 20 % hasta alcanzar los 789.700 millones de pesos (unos 42.686 millones de dólares), en un mercado digital que incluyó a 67 millones de internautas mexicanos en el mismo año.