HomeLocalesJacksonvilleRabssarys “Rabssy” Melecio-Villalobos | Madre ejemplar, inspiradora y compasiva

Rabssarys “Rabssy” Melecio-Villalobos | Madre ejemplar, inspiradora y compasiva

Date:

Historias Relacionadas

Raphael Cosme | [email protected]
Fotos crédito: Raphael Cosme III

Si usted llega a visitar la ciudad de San Agustín, en la Florida, te encuentras con un latino y le preguntas si conoce a “Rabssy”, observarán de manera instantánea un rostro alegre y sonriente, desaparece el pensamiento ajeno, o extraño y la conversación se vuelve muy amistosa.

Esta historia va enfocada a la puertorriqueña por descendencia quien ha dejado una marca entre la comunidad local con su muestra de empatía, comprensión y bondad hacia los demás, especialmente aquellos que están sufriendo. Su motivación por guiar a las personas sin mirar color, origen o su estado físico, su amor por su tierra que la vió nacer y su ejemplar dedicación en construir la buenas relación entre madre e hijos.

ORÍGENES

Nacida en la ciudad de Chicago, Rabssarys “Rabssy” Melecio-Villalobos, con apenas pocos meses de vida fue llevada por sus padres puertorriqueños a residir en el pueblo de Ciales, en la Isla del Encanto.

Su infancia se cortó con una discrepancia entre sus padres biológicos y fue adoptada por su abuela, doña Flora Selva, quien la crió hasta ser adulta, formación que comparte hoy día con sus hijos y la comunidad.

MIGRANTE

Rabssy y su familia llegaron a la ciudad de San Agustín hace 36 años, fueron de los primeros puertorriqueños que lo hicieron, en junio de 1992.

Su razón principal para dejar la isla fue conseguirle a su hija, la única escuela en todo el estado con un currículo para personas sordomudas, la Florida School for the Deaf and the Blind (FSDB).  Según Rabssy, era una decisión de vida o muerte.

“Estábamos viviendo en la cordillera montañosa del pueblo de Ciales, era de mucho riesgo transitar dos horas hasta San Juan con la única escuela de sordomudos, así que no lo pensamos dos veces y dejamos todo por la escuela de San Agustín, fue como encontrar una luz en el túnel”, dijo Rabssy.

LABOR

La familia Melecio-Villalobos se asentó en un apartamento al sur de la ciudad de San Agustín, en donde Rabbsy empezó a darse a conocer como una líder humanitaria ofreciendo información  y ayuda a personas que estaban en busca de la escuela de sordomudos o un futuro con mejores recursos de estabilidad social.

“Muchas familias llegaban y no tenían manera de cómo empezar, yo los llevaba  a sacar sus permisos y licencia de conducir, y les proveía información sobre los recursos del gobierno. Un día llegó una familia y no tenía donde poner su mudanza  y yo les ofrecí mi casa”, dijo Rabssy.

NEGOCIO

El esposo de Rabssy, “Don Monchy”, como se lo conoce de cariño, se trajo a su papá de Puerto Rico quien padecía de cáncer y comenzó con la visión de cocinar y vender comida criolla a muchos latinos. De ahí, crearon “El Kiosco” donde toda la familia participaba en la confección de las comidas criollas.

Luego que los ‘Bacalaitos’ y ‘Alcapurrias’ que preparaba Rabssy comenzaron a tener éxito, inauguraron su primer restaurante “Carmelo Foods” y otro más tarde en el Ponde del Leon Mall, con el mismo nombre, en el sur de San Agustín. Debido al estado delicado de salud de su esposo, Rabssy tuvo que rendirse a esa próspera industria y le dedicó más tiempo a su familia.

FAMILIA

La ciudad de San Agustín ha sido el pilar para lo que hoy día la familia de Rabssy, en su tres décadas, forman un total de tres hijos y nueve nietos; contando familiares de su esposo que llegan a un total de 50.

Comparando los reportes del censo de núcleos de familias locales, la de Rabssy es la más extensa, o sea, el primer “Barrio de Boricuas en San Agustín”.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories