San Juan, 15 jul (EFE).- Puerto Rico acoge, después de 30 años, la cuadragésima edición del Congreso Interamericano de Psicología (CIP), un evento que reúne desde este martes a destacados profesionales de la psicología de 25 países con perspectivas interdisciplinarias sobre migración, salud mental y cambio climático, entre otros.

“Este es el congreso que más profesionales de psicología agrupa en las Américas y se celebra cada dos años en algún país de la región. Hace 30 años se celebró en Puerto Rico por primera vez y queríamos celebrar ese aniversario en Puerto Rico”, explicó a EFE Blanca Ortiz, psicóloga comunitaria y co-coordinadora del CIP.

El evento, organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Universidad Albizu, se está llevando a cabo bajo el lema ‘Una Psicología para las Américas’ en el Hotel Sheraton del Centro de Convenciones de San Juan.
El congreso va a tratar temáticas que van desde las formaciones sociales y culturales, el impacto de la descolonización, el cambio climático, la migración, los derechos humanos y la inclusión.
Para Ortiz, el principal objetivo del congreso, que va a congregar a 1.337 personas, es entender “los fenómenos sociales y psicosociales que afectan a nuestras sociedades” desde el punto de vista de psicólogos de varias partes del mundo.
Participan en el congreso profesionales de países de América Latina, el Caribe, Europa y África, así como de Estados Unidos.
La psicóloga precisó que las condiciones psicológicas que más afectan a los puertorriqueños son depresión, ansiedad y los que derivan de los determinantes sociales de la salud como personas diagnosticadas con cáncer u otro tipo de enfermedad.
El psicólogo español Mirko Antino, de la Universidad Complutense de Madrid, expuso hoy en una conferencia magistral el tema ‘Transformaciones sociales y disciplinares’ y detalló un estudio sobre cómo afecta la salud mental al desarrollo del trabajo.
Andino afirmó que “los trabajadores más felices son más productivos” y explicó que, pasando de un “enfoque exploratorio a uno confirmatorio”, concluyó que tras analizar a 120 participantes, el estrés afecta a conductas negativas en el trabajo.
Entre las conferencias magistrales presentadas también están ‘Bienestar y salud mental en población migrante’, del profesional de la salud mental, Alfonso Urzúa, de la Universidad Católica del Norte, de Chile.
Otra de ellas es ‘Lo que no hablamos y debemos saber del Trastorno del Espectro Autista (TEA)’, de la psicóloga Rosaura Charleman de la Universidad Albizu de Puerto Rico.
Rosachley Rivera, secretaria de Estado de Puerto Rico, entregó este martes una proclama firmada por la gobernadora, Jenniffer González, declarando el 14 de julio como el Día de la Psicología Interamericana, en reconocimiento a la contribución de este evento para el bienestar y la psicología en todas las Américas.