Ciudad de México, 27 ago (EFE).- Organizaciones civiles, encabezadas por El Poder del Consumidor y la Comunidad Latinoamericana y El Caribe de Nutrición y Salud (COLANSA) , presentaron este miércoles la plataforma web Vigilando a la Industria Alimentaria (VIA), en la que exponen, monitorean, vigilan y denuncian “las malas prácticas y estrategias de interferencia” de estas empresas en la región.
Con los documentos registrados hasta 2024, las organizaciones identificaron al menos 100 casos en las que 166 entidades comerciales “han desplegado estrategias de inferencias” en más de 37 países, aunque señalan que este número sería mayor ya que “se conocen, pero no se tiene forma de documentar”.
La organización identificó que el principal objetivo de estas empresas es influenciar en la formulación de políticas a través del cabildeo en relación con el etiquetado de alimentos y bebidas (48), política fiscal (35) y la publicidad de sus productos dirigidas a la población infantil (24).
“VIA nace como una estrategia para apoyar la democracia, para proteger los derechos humanos y hacer un llamado a los Estados a ser garantes de estos derechos (…). A través de este trabajo riguroso de documentación de análisis y de denuncia, buscamos fortalecer el control ciudadano y la rendición de cuentas a las entidades comerciales”, explicó Christian Torres, coordinador de conflicto de interés e interferencia de la industria en El Poder del Consumidor.
Las organizaciones esperan que a través del enlace “interferenciaindustria.org”, la plataforma de uso abierto sea empleada por la sociedad civil, la academia, estudiantes, activistas y medios de comunicación para la producción de contenidos de investigación.
Con los datos de este trabajo, determinaron que las entidades más mencionadas en la región eran las refresqueras Coca-Cola (38) y PepsiCo (19); además de la empresa de bebidas Postobón (18) y la multinacional Nestlé (15), entre otras.
En México, la plataforma registró el mayor número de casos con 31, en los que la industria, entre ellas empresas con el distintivo ‘Hecho en México’ como Bimbo, han interferido de alguna manera en la política del país, destacando el papel que ciertas empresas transnacionales tuvieron durante las elecciones del año 2024.
Después de los 31 casos mexicanos, están Colombia, que suma 30; Chile, con 16; 15 en Brasil; Perú, con 12; y 11 casos en Argentina.
“Nosotros tenemos algo que la industria no puede comprar y es nuestro compromiso, nuestra ética, y principalmente la motivación por proteger a nuestra familia, porque todo esto que genera la industria está afectando a la salud de nuestra familia y nuestra vida diaria”, concluyó el experto en políticas de salud uruguayo Diego Rodríguez.
Por ello, Rodríguez lamentó que “hasta que las cosas no sean obligatorias, parece que el compromiso que la industria tiene con la salud no existe”.