HomeinternacionalesPremio Nobel de la Paz: Hay que devolver la dimensión humana a...

Premio Nobel de la Paz: Hay que devolver la dimensión humana a las negociaciones políticas

Date:

Historias Relacionadas

Trump impondrá aranceles del 100% a los medicamentos importados

Washington, 25 sep (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

Un juzgado de EEUU imputa al exdirector del FBI que investigó la campaña de Trump

Washington, 25 sep (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

El nuevo Museo Casa Kahlo revela las raíces familiares de Frida

Ciudad de México, 25 sep (EFE).- La familia de Frida...

México detiene a ocho personas por supuesto vínculo con grupos delictivos

Ciudad de México, 25 sep (EFE).- Fuerzas de seguridad...

Naciones Unidas, 25 sep (EFE).- La premio nobel de la paz Oleksandra Matviichuk dijo a EFE este jueves que hay que incluir la dimensión humana en las negociaciones políticas internacionales para alcanzar un fin de la guerra entre Rusia y Ucrania.

La premio nobel de la paz, la abogada ucraniana Oleksandra Matviichuk, habla durante una entrevista con EFE este jueves, en Nueva York (EE.UU.). Matviichuk dijo a EFE que hay que incluir la dimensión humana en las negociaciones políticas internacionales para alcanzar un fin de la guerra entre Rusia y Ucrania. EFE/ Alberto Boal

“Es fundamental que se vuelva a incluir la dimensión humana en las negociaciones políticas. En los últimos meses, hemos oído hablar mucho sobre recursos naturales, las reivindicaciones territoriales de Rusia, los intereses geopolíticos e incluso sobre la visión de Putin sobre la historia de Ucrania, pero no hemos oído nada sobre la gente”, recalcó la abogada ucraniana de derechos humanos que se desplazó a Nueva York para participar en reuniones en el marco de la Asamblea General de la ONU.

La premio nobel de la paz, la abogada ucraniana Oleksandra Matviichuk, posa para EFE durante una entrevista este jueves, en Nueva York (EE.UU.). EFE/ Alberto Boal

La activista, que se centra en documentar los crímenes de guerra por parte de Rusia contra Ucrania en la última década, dijo que esta semana ha hablado con ministros de varios países sobre la situación por la que atraviesa el suyo y que en Ucrania se necesitan políticas concretas y acciones, no solo “palabras” de apoyo.

“Todavía desconocemos qué ocurrirá con los más de 20.000 niños ucranianos deportados ilegalmente a Rusia. ¿Qué pasará con los miles de civiles detenidos ilegalmente que sufren torturas y abusos sexuales a diario? ¿Qué ocurrirá con los millones de personas que viven bajo ocupación rusa en zonas grises, sin los medios para defender sus derechos, su libertad, sus propiedades, sus vidas, sus hijos y sus seres queridos?”, se preguntó.

“La ONU debe intervenir y tomar medidas para que la dimensión humana vuelva a formar parte de las negociaciones políticas”, recalcó Matviichuk, que en 2022 recibió el Premio Nobel de la Paz.

Matviichuk lamentó que la ONU ha fracasado en la resolución de numerosas crisis en diferentes partes del mundo y recalcó la importancia de una reforma del organismo internacional.

“Es un sistema creado en el siglo pasado para prevenir la violencia extrema y masiva, pero los países que lo crearon se reservaron privilegios irracionales como el derecho de veto en el Consejo de Seguridad, y por eso el sistema está paralizado. Este sistema necesita una reforma”, subrayó.

Matviichuk también mira con recelo las promesas que los líderes de los países hacen esta semana desde el estrado de la Asamblea General.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó este martes un giro radical e inesperado al instar a Ucrania a luchar hasta recuperar los territorios ocupados por Rusia, en una aparente ruptura con la línea de negociaciones de paz que había promovido hasta ahora.

“Ya veremos qué sucede en el futuro próximo”, dijo la activista y recordó que, cuando el mandatario republicano era solo candidato, Trump prometió que si llegaba a ser presidente, lograría la paz en 24 horas, “y estas 24 horas ya han sido las más largas de la historia de la humanidad”, apuntó.

Según Matviichuk el principal problema es el presidente ruso, Vladímir Putin, quien “no quiere la paz” y solo busca “lograr sus objetivos geopolíticos”, como se pudo ver con las recientes violaciones de Rusia del espacio aéreo de Polonia, Rumanía y Estonia.

“Inició esta guerra para ocupar y destruir todo el país y acercarse a Europa. Ve a Ucrania como un puente hacia Europa. Planeó atacar otro país europeo porque sueña con su legado y quiere restaurar por la fuerza el Imperio ruso”, anotó.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories