HomeinternacionalesONG alertan de riesgos a derechos laborales en México ante la revisión...

ONG alertan de riesgos a derechos laborales en México ante la revisión del T-MEC con Trump

Date:

Historias Relacionadas

Canadá anuncia que combatirá los aranceles de Trump al acero, aluminio y automóvil

Toronto (Canadá), 2 abr (EFE).- El primer ministro canadiense,...

Trump asegura que estos son “aranceles amables”

Washington, 2 abr (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

Nintendo Switch 2 saldrá a la venta el 5 de junio con precio cercano a los 450 dólares

Nueva York, 2 abr (EFE).- La videoconsola Nintendo Switch...

Trump anuncia un arancel del 34% para China, que se suma al 20% vigente, y 26% para India

Washington, 2 abr (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

Trump impone un arancel global del 10 %, todavía mayor para Asia y la UE

Washington, 2 abr (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

Ciudad de México, 1 abr (EFE).- Organizaciones civiles alertaron este martes de retos en la defensa de los derechos humanos de los trabajadores mexicanos, ante la posible revisión temprana del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y nuevas presiones comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump.

La fundadora y directora ejecutiva de la organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC), Alejandra Ancheita Pagaza, participa en una rueda de prensa este martes en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

En medio de la tensión comercial con Estados Unidos, más de 20 organizaciones civiles, colectivos y especialistas lanzaron la ‘Coalición de organizaciones de la sociedad civil por los derechos humanos laborales en la revisión del T-MEC’ para incidir en la revisión del capítulo 23 del tratado.

El coordinador de Análisis e Incidencia de Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC), Eduardo Villarreal participa en una rueda de prensa este martes en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

Asimismo, presentaron el ‘Diagnóstico laboral del T-MEC’, un documento para visibilizar las áreas de oportunidad en el tratado, como la persistencia del trabajo forzoso y otras violencias que afectan en especial a sectores vulnerables, como migrantes, mujeres y jóvenes.

“Aunque formalmente programada para el 2026, esta revisión (del T-MEC) ya está en marcha, y representa una ventana de oportunidad única para fortalecer los compromisos en materia de derechos laborales que contempla el capítulo 23”, señaló Alejandra Ancheita Pagaza, fundadora y directora ejecutiva de la organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC).

Ancheita Pagaza remarcó la relevancia de este capítulo, que ha impulsado en México la reforma laboral de 2019, la creación de nuevos tribunales laborales, el mecanismo de prohibición de importaciones de trabajo forzoso, y otras herramientas para mejorar las condiciones de trabajo y promover la democracia sindical.

Pero advirtió de que estos avances han sido insuficientes, pues “persisten prácticas antidemocráticas en sindicatos, condiciones de trabajo precarias en sectores clave y barreras sistemáticas para la justicia laboral”.

En el diagnóstico, las organizaciones señalan que en 2023 un 91 % de las visas H2-A de EE.UU., para trabajadores agrícolas temporales, correspondieron a México, al tiempo que advierten de la falta de seguridad social para empleados temporales, quienes muchas veces se establecen en viviendas precarias, sin higiene ni servicios.

Ahora “hay una oportunidad de integrar en el debate regional que este tipo de visas de trabajo temporal sean parte de la renegociación”, expuso Eduardo Villarreal, coordinador de Análisis e Incidencia en ProDESC.

“Y no solamente que existan más visas, sino que exista un procedimiento(…) que garantice los derechos humanos para las personas trabajadoras”, agregó.

Además, resaltó que las condiciones laborales negativas afectan más a las mujeres, por lo que el diagnóstico ofrece un capítulo sobre la discriminación y violencia laboral con perspectiva de género interseccional.

Villarreal llamó a las autoridades mexicanas a escuchar las voces de la sociedad civil en la revisión del T-MEC y no solamente incluir al empresariado en las negociaciones “porque ningún tratado comercial debe estar por encima de los derechos humanos laborales”.

“Si la revisión del T-MEC es una revisión que intenta regular de una manera diferente la movilidad de bienes, es una excelente oportunidad para también regular la movilidad de los derechos”, enfatizó.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories