HomeEstados UnidosMéxico redujo pobreza pero existe aumento en carencias sociales entre la población:...

México redujo pobreza pero existe aumento en carencias sociales entre la población: ONG

Date:

Historias Relacionadas

Ciudad de México, 22 ago (EFE).- Aunque los datos recientes de la medición de la pobreza en México llevados a cabo por el Gobierno indican que hubo una reducción de 8,3 millones en el número de pobres en 2024, existe un aumento en algunas carencias sociales del 26 % al 32 % de la población que crean un “círculo vicioso de pobreza”, indicó este viernes una ONG.

El pasado 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que México redujo en 8,3 millones el número de pobres en 2024, a un total de 38,5 millones de personas, casi 17 % menos de los 46,8 millones de 2022

El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 29,6 % en 2024 frente a la proporción de 36,3 % de 2022, un descenso de 6,7 puntos porcentuales, según el Inegi.

“Las personas que superaron la pobreza, muchas se pasaron a vulnerables por carencias, es decir, las personas que tienen carencias sociales ahora son más que antes, son 42 millones de personas, eso quiere decir que 11,4 millones más de personas son vulnerables por carencia”, dijo en conferencia Rogelio Gómez, presidente de la ONG Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Explicó que estas personas “ya no son pobres, ya no tienen el ingreso por debajo de la línea de pobreza, pero no quiere decir que tengan garantizados los accesos más básicos a derechos sociales”, porque, explicó, las carencias lo que miden “son accesos básicos”, no es cumplimiento de derechos.

Dijo que cuando uno no tiene carencia, “no es que ya logró ejercer todo su derecho a la educación, a la vivienda, a la salud, sino solamente que brincó el primer umbral, el umbral de pobreza, el umbral de carencia, que es no tener el acceso más básico”.

Señaló que actualmente son 6,6 millones de jóvenes entre 18 y 29 años de edad, la edad de terminar de estudiar y pasar a la inserción económica, a trabajar, ahí existe una “situación muy grave”, ya que quiere decir que 2,7 millones más de jóvenes en este grupo de edad “no concluyeron su educación media superior”.

Mientras que la carencia de salud se duplicó y ahora son 44,5 millones de personas, 25,3 millones más que hace 8 años, pero dijo que esta carencia es “totalmente negativa” para los hogares de menor ingreso.

En su turno, Roberto Vélez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), explicó que la baja movilidad social en parte se explica por la igualdad de oportunidades, en este caso “la desigualdad de oportunidades”.

Señaló que las personas requieren de dotaciones iniciales equilibradas para tener una formación en educación y en salud adecuadas “independientemente de en qué hogar estamos creciendo”.

A finales de junio, el CEEY en un reporte precisó que siete de cada 10 mexicanos que nacen en la pobreza actualmente siguen siendo pobres, por lo que es urgente diseñar una política pública centrada en promover la movilidad social a través de la igualdad, ya que que esta condición de origen se mantiene entre generaciones,

El 73 % de las personas que nacen en el 20 % de los hogares con menos recursos de México, segunda economía de Latinoamérica, permanecen en la pobreza por ingresos, según el ‘Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades’, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories