HomeinternacionalesManuel Muñiz, rector de IE University: "Canadá está viviendo un brexit, pero...

Manuel Muñiz, rector de IE University: “Canadá está viviendo un brexit, pero forzoso”

Date:

Historias Relacionadas

Toronto (Canadá), 3 may (EFE).- El exsecretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y actual rector internacional de IE University, Manuel Muñiz, afirmó en una entrevista con EFE durante su visita a Canadá que el país norteamericano se enfrenta al desafío de redefinir su posición en el mundo tras el giro en la política exterior de Estados Unidos.

“Lo que Canadá está viviendo es como un brexit, pero forzoso”, declaró.

Muñiz, que viajó a Toronto para estrechar lazos académicos entre IE University y universidades canadienses, explicó que su visita también responde a la necesidad de “tomar el pulso” a la realidad política y económica del país. En su análisis, alertó sobre la magnitud del impacto que está teniendo el nacionalismo económico estadounidense sobre su principal socio comercial.

“Más del 70 % de las exportaciones canadienses van a Estados Unidos. Y más del 50 % de sus importaciones provienen de allí. A eso hay que sumar una infraestructura energética completamente vertebrada en sentido norte-sur, sin apenas conexión con otras costas. Canadá está sintiendo esta fractura como una pérdida existencial”, señaló.

“Lo que Canadá está viviendo es como un brexit, pero forzoso, en contra de la voluntad de los propios canadienses. Me interesaba mucho venir a entenderlo e intentar comprender también qué van a hacer en el futuro”, añadió.

El académico advirtió que el nuevo entorno geopolítico plantea tres grandes retos para Canadá: primero, intentar preservar elementos clave de la relación bilateral con EE.UU.; segundo, avanzar en una verdadera integración de su fragmentado mercado interno; y tercero, diversificar sus relaciones económicas hacia otros socios, especialmente la Unión Europea.

“Me recuerda en parte lo que se va a producir en Europa que es catalizar un proceso de eliminación de barreras internas”, dijo, para añadir que “el mercado canadiense está mucho más fracturado de lo que la gente fuera de Canadá llega a entender. Si Canadá no se integra de forma más eficiente y eficaz internamente, es un socio comercial internacional mucho más complejo y débil”.

El profesor, que ha ocupado cargos de alto nivel en el Gobierno español y asesora en foros internacionales, comparó la situación canadiense con la de Europa. A su juicio, tanto en uno como en otro lado del Atlántico, el repliegue estadounidense está generando incentivos inéditos para avanzar en procesos de integración.

“Los incentivos inmensos y evidentes ahora mismo para Canadá son de diversificación. Y el socio preferente con el que tiene un alineamiento de valores y principios, con un mercado integrado razonablemente de cientos de millones de consumidores con capacidad y poder adquisitivo, con unas economías razonablemente complementarias en el ámbito comercial es la Unión Europea”, afirmó.

Durante su estancia en Toronto, Muñiz se reunió con representantes del Gobierno provincial y de instituciones como la Universidad de Toronto y su instituto Munk, con la que IE mantiene un programa conjunto. También abordó las oportunidades que representa para Canadá la participación en programas europeos de investigación.

En cuanto al papel de IE University, Muñiz detalló que la institución ha apostado por una expansión estratégica en Estados Unidos con la apertura de IE New York College. “Queremos ofrecer a nuestros alumnos experiencias académicas y profesionales verdaderamente globales, combinando lo mejor de Europa y América”, dijo.

Frente a la ola de nacionalismo y fragmentación global, Muñiz defendió el valor de la educación como herramienta para formar líderes con visión internacional: “Vivimos en un mundo profundamente interdependiente. Lo que sucede en Silicon Valley o en Wuhan afecta directamente a Madrid o París. Por eso necesitamos líderes que entiendan tanto lo local como lo global.”

Finalmente, reflexionó sobre el reto que supone el estancamiento del poder adquisitivo de las clases medias. “Si los salarios dejan de ser el principal mecanismo distributivo, nos enfrentamos a un serio problema de contrato social. La educación sigue siendo una de las mejores inversiones, pero debemos acompañarla de reformas estructurales”, concluyó.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories