Miami (EE.UU.), 7 nov (EFE).- Los Ángeles Azules regresan en 2026 a Estados Unidos con una gira por 18 ciudades que mezclará tradición e innovación con un reto único: seguir trascendiendo generaciones con su inagotable cumbia que combina temas clásicos y colaboraciones con nuevos artistas.
Así lo explicó en una entrevista con EFE Elías Mejía, bajista y vocalista de este grupo musical mexicano especializado en la cumbia que fue fundado por cuatro de ocho hermanos de la familia Mejía Avante.
De ritmos únicos y alegres, la cumbia de Los Ángeles Azules ha sonado en escenarios de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos desde la formación del grupo en la década de 1980, y resonará nuevamente en EE.UU. a partir del próximo 12 de febrero, cuando el grupo dé inicio en Indianapolis a su gira 'Cumbia sin fronteras US Tour 2026'.
“Va a estar padrísimo la gira nueva. Estamos tratando de hacer diferentes cosas para que se la pasen bien”, dijo Mejía, invitando a todos los seguidores que puedan a acudir a los conciertos.
La gira consta de 18 fechas entre el 12 de febrero y el 29 de marzo y recorrerá los estados de Indiana, Florida, Texas y Oklahoma, entre otros.
Miami, en la costa este, será una de las paradas del tour, una ciudad que Mejías recuerda que fue difícil de conquistar por la tendencia de la población cubana hacia la salsa, aunque el bajista de Los Ángeles Azules aseguró que ahora “Miami baila cumbia”.
En el extremo contrario se ubica California, territorio que no pisarán en esta ocasión, pero donde el bajista sostuvo que se sienten como si estuvieran en su natal Iztapalapa por la pasión del público por la cumbia.
Una gira de innovación
Una de las principales novedades de la gira será la mezcla de temas tradicionales con otros más recientes, símbolo de la adaptación que Los Ángeles Azules llevan años realizando para seguir en la cresta de la ola.
Muestra de ello son temas como 'El amor de mi vida', que el grupo mexicano sacó en 2023 en colaboración con la joven artista María Becerra, o el más reciente 'Si sabes contar', lanzado el mes pasado junto con Luck Ra y Yami Safdie.
“Estamos vigentes, es lo más importante, estar vigente”, resumió Mejía.
El bajista admitió que “es un reto” encontrar el término medio entre su música tradicional y la adaptación a las nuevas generaciones y confesó que cierto miedo a saber si un nuevo tema “gustará o no gustará” a su público.
“Es una moneda al aire, pero nosotros estamos muy contentos porque la gente que nos responde padre y bien”, sostuvo.
La incertidumbre migratoria
La gira, no obstante, tendrá lugar en un momento de profunda incertidumbre en Estados Unidos por las redadas de las autoridades de Inmigración, un asunto que ya provocó que el puertorriqueño Bad Bunny no incluyera fechas en el país entre 2025 y 2026.
Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) han sido vistos a las afueras de grandes eventos, como de un partido de Los Angeles Dodgers, y su posible presencia en los estadios durante el Mundial de fútbol de 2026 también ha dado lugar a una fuerte preocupación.
En este sentido, Mejía dijo que lo que está sucediendo es difícil para el grupo, no solo como representantes de Iztapalapa, sino también del resto de Latinoamérica.
“Ya no importa si eres residente o eres ciudadano o vas de inmigrante. Ahí agarran y después te investigan. Por eso es que la gente muchas veces tiene temor de ir a un evento”, indicó el artista.
Y aunque agradeció que ellos nunca lo han sufrido en una de sus fechas anteriores en Estados Unidos, en las que a menudo vendieron todas las entradas, dijo que es una enorme seña de satisfacción que la gente acuda a sus conciertos a pesar de la incertidumbre.
“Está fuera de nuestro alcance”, concluyó.


