HomeEnterateLópez San Martín: Sheinbaum todavía no está "asentada en el poder" tras...

López San Martín: Sheinbaum todavía no está “asentada en el poder” tras suceder a AMLO

Date:

Historias Relacionadas

Xabi Alonso, 4.5 cambios de media por partido en el Mundial

Palm Beach (EE.UU.), 4 jul (EFE).- Xabi Alonso, técnico...

EE.UU. enviará cartas de notificación sobre aranceles a partir de hoy, dice Trump

Washington, 4 jul (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump,...

Maresca: “Hemos preparado el partido contra el Palmeiras, no contra Estêvão”

Nueva York, 3 jul (EFE).- Enzo Maresca, entrenador del...

 Ciudad de México, 3 jul (EFE).- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, todavía no está “asentada en el poder” tras su reemplazo a Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), afirma este jueves a EFE el periodista mexicano Manuel López San Martín, quien analizó este periodo de gobernanza y transición que “empoderó” al crimen organizado y “descompuso” la relación con Estados Unidos.

El politólogo hizo un “recuento de daños” en su libro, ‘Año siete. El Legado: la catástrofe’, de lo que ha sucedido desde que López Obrador asumió el poder en 2018 -con el proyecto de la ‘cuarta transformación’- hasta la actual administración de Sheinbaum, que se convirtió en la primera mujer presidenta de México en octubre de 2024 para representar el “segundo piso” de esa transformación.

“Sheinbaum llegó a gestionar y administrar un desastre heredado, (desabasto de) medicinas, inseguridad, (inestabilidad) en las finanzas públicas. La realidad es que no tiene ni margen ni dinero, entonces necesita definir sus prioridades para no ser devorada”, advierte.

López San Martín señala que la mandataria -con más de 80 % de aprobación- está rodeada de un “vacío de poder” con figuras políticas “neurálgicas” para su gobierno que realmente le rinden “lealtad” al fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido oficialista.

 Relación “sobre alfileres” con EEUU

El periodista y escritor mexicano Manuel López San Martín habla durante una entrevista con EFE este miércoles, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Un tema recurrente en el texto es la política exterior con el vecino del norte, pues el escritor considera que López Obrador dejó “sobre alfileres la relación con el Gobierno de Estados Unidos”, principalmente con la detención el año pasado en Texas de Ismael ‘el Mayo’ Zambada, líder y cofundador del Cártel de Sinaloa.

Para el autor de 39 años este hecho -comandado por la administración de Joe Biden (2021-2025)- salpicó mucha sospecha sobre los posibles vínculos entre el Gobierno de México y el crimen organizado, lo que le “descompuso la narrativa” a Sheinbaum.

“(Estados Unidos) tiene claridad de cuáles son los alcances del crimen organizado en México, de que sus tentáculos tocan al poder político pero también al poder empresarial, y ni se diga el sistema financiero. Hay un montón de complicidades”, detalla.

Asimismo, explica que “la descomposición” de la relación bilateral se intensificó con el triunfo electoral de Donald Trump, quien acomodó en su gabinete a personajes que han insistido en que “los cárteles de la droga son mucho más poderosos que el gobierno (mexicano)”, como ha defendido el secretario de Estado, Marco Rubio.

En ese sentido, el analista político destaca que Sheinbaum no ha parado de recibir acusaciones de autoridades de EE.UU. sobre “la impunidad que tiene el gobierno mexicano con el crimen organizado”.

Apenas hace una semana, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos también acusó a dos bancos (CI Banco e Intercam) y a una casa de bolsa (Vector) con operación en México como presuntos involucrados en una red de lavado de dinero vinculada con el narcotráfico, en especial, al fentanilo y otros opioides sintéticos.

“Estas no son acusaciones sueltas o hechos aislados, creo que constituyen la verdadera visión que hay desde EE.UU. del contubernio mexicano (…) Falta que las pruebas lo documenten, y creo que tarde o temprano van a documentar esas omisiones, esa colusión entre autoridades y criminales”, sentencia.

A su juicio, la estrategia de seguridad de “abrazos, no balazos” de López Obrador “empoderó” al crimen organizado en lugar de frenarlo; una permisividad reflejada en los más de 196.000 asesinatos registrados durante su sexenio y los más de 127.000 casos de desapariciones.

Manuel López San Martín argumenta que este cúmulo de acusaciones en el tema de la inseguridad pueden “empañar” la próxima negociación del Tratado comercial entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC).

“Mas allá de un tratado comercial se tendrá un acuerdo que englobe temas como la migración y la seguridad”, apunta, lo que será “una oportunidad” para Sheinbaum para escribir “su propia historia”.

El periodista y escritor mexicano Manuel López San Martín posa durante una entrevista con EFE este miércoles, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories