HomeFarandulaLlega a Nueva York 'Cocodrilos', un relato de la violencia contra periodistas...

Llega a Nueva York ‘Cocodrilos’, un relato de la violencia contra periodistas en México

Date:

Historias Relacionadas

Actor de ‘Amores perros’ dice que la cinta fue un hito que sobrevive al tiempo

Puerto Vallarta (México), 20 sep (EFE).- La originalidad de...

De Miñaur gana a Zverev e iguala para el Resto del Mundo

Chicago (EE.UU.), 20 sep (EFE).- El australiano Alex De...

Nuevas restricciones a la visa H-1B en EEUU generan inquietud en trabajadores y empresas

Washington, 20 sep (EFE).- Las nuevas y duras restricciones...

1-1. Dragonas retienen el título de campeonas de la Superliga Femenina de Ecuador

Quito, 20 sep (EFE).- Las Dragonas del Independiente del...

Nueva York, 19 sep (EFE).- 'Cocodrilos', la ópera prima del director mexicano J. Xavier Velasco, llega este viernes a Nueva York para “poner sobre la mesa” la violencia continuada a la que se enfrentan los periodistas en México.

“Mi objetivo es poner esta conversación sobre la mesa desde una narrativa más accesible para el público como es el thriller, porque desgraciadamente estas cosas siguen pasando”, expresa Velasco en entrevista con EFE antes de estrenar su película en el New York Latin Film Festival (NYLFF).

El estreno del filme en la Gran Manzana llega en un momento en que los ataques a la libertad de prensa y de expresión están “constantemente avanzando, no solo en México sino globalmente”, apunta el director.

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), en 2024 México seguía siendo el país sin guerra más peligroso para los periodistas, y desde 2019 hasta ese año habían sido asesinados 37 profesionales de la información.

En este contexto, 'Cocodrilos' cuenta la historia de Santiago Ortiz (interpretado por Hoze Meléndez), un fotoperiodista que comienza a investigar sobre el narcotráfico tras el asesinato de su maestra, Amanda González, a la que da vida Teresa Sánchez.

“México es maravilloso, pero coexiste con un infierno”

Fotografía sin fecha específica cedida por Kenneth Loo Vignone donde aparece el director mexicano J. Xavier Velasco (c) durante el rodaje de la película 'Cocodrilos' que se estrena este viernes, en el New York Latin Film Festival (NYLFF), en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Kenneth Loo Vignone /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Velasco no ha sufrido de cerca la violencia del narcotráfico, pero este y su relación con el gobierno está “tan presente en la sociedad” que, inevitablemente, le “impacta a nivel emocional”.

 “En México hay muchos mundos. Es maravilloso, pero también coexiste con un infierno”, afirma el director.

Y reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado: “Ya nadie pone atención ni se escandaliza por las decenas de homicidios y los miles de desaparecidos que jamás son encontrados”.

Ese es precisamente el trasfondo que se esconde de manera sutil tras 'Cocodrilos', pues aunque se centra principalmente en la violencia contra periodistas, “todo está conectado”.

Así, el espectador ve a través de la película cómo los carteles llevan a cabo reclutamientos forzosos, cómo las madres buscan a sus hijos y la existencia de una relación entre autoridades y crimen organizado.

“Son temáticas que no pueden estar separadas, porque están interconectadas. Investigué muchísimo, hablé con periodistas, con un colectivo de 'madres buscadoras' llamado 'Solecito en Veracruz' (…), porque me interesa que esto se ponga sobre la mesa”, reiteró.

La semilla que plantó la película

Fotograma cedido por Protofilms donde aparece Carlos Aragón como Perea durante una escena de la película 'Cocodrilos' que se estrena este viernes, en el New York Latin Film Festival (NYLFF), en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Protofilms /SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

J. Xavier creció en Jalapa, en el estado de Veracruz (donde se ambienta la película), conocida por ser una ciudad universitaria y cultural.

Sin embargo, después de que el gobierno de Felipe Calderón declarase la llamada “guerra contra el narco” se desató “una ola de violencia en el país” y empezó a ser común ver a militares en las calles de Jalapa, escuchar balas y enterarse de actos violentos contra la población.

Pero los asesinatos de la periodista Regina Martínez en 2012 y del fotoperiodista Rubén Espinosa `Becerril en 2015, ambos del periódico 'Proceso', hicieron germinar la semilla que dio pie a 'Cocodrilos'.

La gestión del caso y el “encubrimiento” por parte de las autoridades lanzó a X. Javier a dar forma a Santiago y Amanda en una película de ficción que incluye elementos de la realidad.

De esta forma, Santiago bebe de Rubén y Amanda de Regina, y hay pequeños detalles que homenajean a los fallecidos, como las gafas de sol que llevan los personajes y que se asemejan a las que usaban los periodistas fallecidos.

Todo el filme se desarrolla alrededor de una frase que pronuncia Santiago: “la verdad no se mata matando periodistas”, un mensaje que quizá podría calar en el público y dar voz a una problemática para muchos desconocida.

“El cine es una plataforma artística muy poderosa, se ha usado como herramienta para difundir propaganda e ideologías. De la misma manera, creo que podemos utilizarlo para despertar conversación y generar conciencia”, expresa convencido el director.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories