Ciudad de México, 28 ago (EFE).- Para que los planes de descarbonización no queden solo en el papel, frente al “colapso” climático que algunos expertos prevén rumbo a la COP30, líderes del sector energético urgieron este jueves la “acción colectiva”, durante el foro ‘Energy Talks 2025’, organizado por Siemens Energy, en la capital mexicana.

Durante un diálogo inaugural del evento, José Luis Samaniego, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular del Gobierno de México, destacó la importancia de conciliar el dinamismo económico con los objetivos climáticos, para pasar a la “acción colectiva”, como plantea la COP30.

“La COP30 ya no está tan concentrada en regular cómo en monitorear los avances y, por eso, el llamado de Brasil es de que sea una COP concentrada en la acción”, expuso.
Aunque el subsecretario reconoció el reto de conciliar las metas de la industria con las climáticas, que muchas veces parecen contradictorias, señaló que existe una solución si se piensa en “un crecimiento que se va desacoplando de la intensidad carbónica”.
Preguntado sobre el “colapso” climático que se avecina, -según especialistas que consideran que el término ‘cambio climático’ ya no es adecuado-, Samaniego señaló que el “multelateralismo cuenta”, a pesar de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París de cara a la COP30.
Recapituló que en la reciente Reunión Ministerial para la Implementación de una Acción Climática Regional, que se realizó esta semana en México, se planteó la idea de crear una “empresa multinacional con los países centroamericanos y del Caribe para atender un problema común”, el sargazo, para producir bioturbosina y cumplir el mandato de descarbonizar los vuelos internacionales.
Destacó que otro sector poco ensayado en México es “la producción de reducciones de emisiones”, lo que permitiría abaratar los costos de certificación y entrar mucho más fácilmente a los mercados de compensación de emisiones.
Además, apuntó que la meta de la actual administración en México, encabezada por Claudia Sheinbaum (2024-2030), es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 212 millones de toneladas, para pasar de 862 a 644 millones de toneladas.
“Eso implica una renovación de las reglas con las que estamos operando con el sector privado para compartir la tarea común de Estado, de podernos mantener dentro del margen de seguridad”, expuso Samaniego.
Por su parte, Javier Pastorino, vicepresidente de Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe, resaltó que pese a los desafíos en México, existe una “oportunidad gigantesca” de expansión energética y tecnológica, motivo por el cual la empresa ha aumentado las operaciones en el país.
“La tecnología está disponible para hacer una ruta de transición, de expansión y enfrentar todos los desafíos con sostenibilidad es posible. Con esa tecnología disponible y una colaboración articulada público privada, creo que podemos hacer frente a estos desafíos”, aseguró Pastorino.
México es líder regional en emisiones de CO2 -el principal GEI-, con 487 megatoneladas de dióxido de carbono (MtCO2) emitidas en 2023 en el país, según los datos más recientes del Banco Mundial compilados por la plataforma The Global Economy.
Le siguen Brasil (480 MtCO2), Argentina (184 MtCO2), Colombia (101 MtCO2), Venezuela (85 MtCO2), Chile (84 MtCO2) y Perú (58 MtCO2).
La Conferencia de las Partes (COP30) se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil.