Ciudad de México, 28 abr (EFE).- La abogada Lenia Batres, actual integrante de la Suprema Corte de México y afín al Gobierno, lidera con el 25 % las preferencias de la primera elección popular del Poder Judicial, el 1 de junio, por lo que presidiría el máximo tribunal, reveló este lunes una encuesta del diario El Universal.
Le siguen con el 18 % de las preferencias la abogada feminista Olivia Aguirre y Yasmín Esquivel, quien también es ministra en la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y, al igual que Batres, se considera cercana al Gobierno tras llegar propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Después, con el 15 %, está Marisela Morales, la primera mujer en encabezar la extinta Procuraduría General de la República (PGR) durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012).
Y terminan la lista para los cinco puestos reservados para mujeres, con el 12 % de la intención de voto, Natalia Téllez, magistrada anticorrupción del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), y Loretta Ortiz, quien también está en la actual Suprema Corte con el mismo perfil que Batres y Esquivel.
Para las cuatro vacantes de hombres, lidera con el 20 % de las preferencias Hugo Aguilar Ortiz, quien sería el primer integrante indígena de la Suprema Corte.
Después está Eduardo Santillán, exdiputado del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con el 16 %, y hay un triple empate con el 15 % de los abogados Arístides Rodrigo Guerrero, Irving Espinosa y Federico Anaya.
La encuesta se publica a poco más de un mes de la elección popular del Poder Judicial, el 1 de junio, cuando un récord de 99,7 millones de votantes están llamados a elegir por primera vez 881 cargos judiciales de entre 3.422 candidatos, incluyendo la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.
Tan solo para la Suprema Corte, el electorado seleccionará cinco mujeres y cuatro hombres de una lista con las 63 candidaturas, y quien tenga más votos presidirá el máximo tribunal del país.
La polémica por la elección, resultado de una reforma constitucional de López Obrador al Poder Judicial, se reavivó la semana pasada, cuando el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expuso que han “detectado algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder”.
La encuesta, realizada por la consultora Enkoll para El Universal, se basó en 1.214 entrevistas telefónicas del 9 al 12 de abril en todo el país, con un margen de error de 2,83 %, y un nivel de confianza del 95 %.