HomeEnterateLatinoamérica se prepara para modernizar su red eléctrica y prevenir apagones

Latinoamérica se prepara para modernizar su red eléctrica y prevenir apagones

Date:

Historias Relacionadas

Ciudad de México, 22 may (EFE).- Latinoamérica avanza hacia la modernización de su infraestructura eléctrica con el objetivo de prevenir apagones masivos y mejorar la integración de energías renovables, alertaron especialistas durante la feria Intersolar Europa 2025, celebrada en Alemania.

“Es crucial modernizar la red eléctrica en América Latina, pues la actual se calcula que en su mayor parte es obsoleta -algunos calculan que hasta 80 %- y por ende no está diseñada para manejar la transición hacia energías renovables”, afirmó Bernardo Fernández, director del Centro de Investigaciones Eléctricas (CIE) de Complet, empresa mexicana dedicada a la elaboración de equipos de respaldo de energía.

Esta advertencia cobra fuerza tras el histórico apagón del pasado 28 de abril en España y Portugal, que dejó sin suministro eléctrico a millones de ciudadanos afectando sus actividades, sobre todo en movilidad, como el tráfico aéreo y ferroviario.

“No solo ha sido el mayor en la historia de España, sino que también se sitúa, por población afectada, entre los más grandes del mundo en los últimos años”, explicó Sergio Rodríguez, CTO para Latinoamérica de Solis, uno de los fabricantes de inversores string más experimentados y de mayor tamaño a nivel mundial.

La adopción de energías renovables

A pesar de que América Latina y el Caribe generaron el 62 % de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2023, según el informe Global Electricity Review 2024 del grupo Ember, las redes actuales no están preparadas para integrar eficientemente tecnologías como la solar o la eólica.

Ante esta realidad, en Intersolar Europa 2025, Solis presentó innovaciones que buscan fortalecer esa integración, destacando Solis IA, un sistema que utiliza inteligencia artificial para diagnosticar en tiempo real el rendimiento de instalaciones solares con la que se puede prevenir interrupciones.

Rodríguez matizó que en América Latina “las redes no están tan interconectadas como en Europa”, y agregó que zonas como el norte de México son especialmente vulnerables.

“Se depende mucho de la energía de Texas (…) En el invierno de 2021, se generó un apagón a causa de una tormenta invernal dejando sin electricidad a millones de personas en Estados Unidos y México”, resaltó.

Desafíos estructurales asociados al cambio climático

Por ejemplo, en Brasil, los embalses de hidroeléctricas clave han operado a solo 42 % de su capacidad debido a sequías severas, según el Operador Nacional del Sistema Eléctrico.

Además, en Ecuador, las autoridades aplicaron apagones programados de hasta 14 horas diarias por escasez hídrica.

“En países tropicales como el nuestro (…) siempre hay que estar preparado con sistemas de energía ininterrumpible y plantas de luz en operaciones críticas”, recordó Fernández y citó el caso de Estados Unidos, donde “una rama de árbol cayó sobre una línea eléctrica en Ohio” y desencadenó un apagón masivo en más de ocho estados.

Con más de cuatro décadas de trayectoria, la empresa mexicana Complet se ha posicionado como un referente en soluciones de respaldo eléctrico, desarrollando sistemas UPS industriales que aseguran el funcionamiento continuo durante fallas en la red.

“Estos dispositivos no solo garantizan energía ininterrumpida, también protegen contra variaciones eléctricas, lo que reduce el riesgo de daños en equipos sensibles”, explicó Fernández.

Aunque países como Uruguay, Paraguay y Costa Rica están cerca de generar el 100 % de su electricidad con fuentes renovables, Nicaragua y Honduras enfrentan aún apagones frecuentes debido a falta de infraestructura. EFE

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories