Charlotte, NC.- Bank of America, junto con American Heart Association, American Diabetes Association, American Cancer Society y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, anunciaron una iniciativa de equidad para ayudar a eliminar la discriminación en el acceso a los servicios de salud, un programa que pretende promover resultados saludables en las comunidades de bajos recursos.
La iniciativa de $25 millones se prolongará durante cuatro años y se pondrá inicialmente en marcha en 11 ciudades: Albuquerque, NM; Atlanta; Charlotte, NC; Chicago; Denver; Detroit; Menfis, Tennessee; Filadelfia; San Antonio; San Louis; y Washington, D.C.
OBJETIVO
En el marco de esta iniciativa, las organizaciones de salud abordarán tres áreas clave: ofrecer educación y desarrollo de capacidades para los sistemas de salud y sus socios, aumentar el acceso a pruebas de salud y a la atención preventiva, y promover una mayor equidad en la salud con líderes nacionales, locales y estatales.
“La pandemia ha agravado aún más la falta de acceso de las comunidades minoritarias a cuidados médicos, lo que pone en evidencia las brechas históricas y sistémicas en la atención médica estadounidense”, dijo D. Steve Boland, director administrativo de Bank of America.
DATOS
El trabajo se adaptará de manera única en cada una de las 11 ciudades para satisfacer las necesidades de cada comunidad en función de los datos recopilados:
- Nueve de las 11 ciudades de lanzamiento tienen una mayor prevalencia de hipertensión en comparación con el promedio nacional de 26.6%1. Detroit (24.6 de cada 1,000) y Filadelfia (20.2 de cada 1,000) tienen casi el doble del promedio nacional de tasas de hospitalización por hipertensión en beneficiarios de Medicare (12.3 de cada 1,000).
- En San Antonio (11.3%), Filadelfia (11.8%), Menfis (11%) y Detroit (10.7%), el índice de personas diagnosticadas con diabetes es superior a la media nacional de 8.3%. En todas las ciudades, la prevalencia de diabetes es más alta en áreas de menor diversidad racial y/o de mayor desigualdad de ingresos.
- Las tasas de mortalidad por cáncer son más altas para los afroamericanos en los 11 mercados. Detroit (73.1%, 66.2%) y Menfis (73%, 62%) están por debajo del promedio nacional en mamografías (78.1%) y pruebas de detección de cáncer colorrectal (69.5%).
CONTINUAR MENSAJE
“Si bien las tasas generales de mortalidad por enfermedades cardíacas y derrame cerebral disminuyeron en las últimas dos décadas hasta un reciente estancamiento, estos logros no se distribuyeron equitativamente, especialmente entre las personas de las comunidades afroamericana, indoamericana y nativa de Alaska, o la hispana y latina”, dijo Eduardo Sanchez, M.D., M.P.H., FAHA, FAAFP, director médico de prevención de American Heart Association.
“No se puede hablar sobre el cuidado de la salud en los Estados Unidos sin hablar de la desigualdad en la salud que ha afectado a este país durante los últimos 400 años”, dijo Charles D. Henderson, director de desarrollo de American Diabetes Association.
“Los datos señalan que los mismos factores que se alinean con la equidad en la salud se vinculan directamente a la movilidad económica. El racismo estructural, las oportunidades de educación de calidad, la vivienda y el transporte asequibles, y el empleo seguro con salario justo y permiso por enfermedad influyen directamente en el acceso a los recursos preventivos y la atención médica de calidad necesarios para mejorar los resultados en estas comunidades”, dijo Tawana Thomas-Johnson, vicepresidenta sénior y directora de diversidad de American Cancer Society.
“La equidad en la salud está en el centro de todo lo que hacemos en torno a la salud pública”, dijo DuBois Bowman, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan.