Miami, 8 abr (EFE).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con el respaldo de la Unesco, anunció este martes el lanzamiento de una nueva iniciativa destinada a reforzar la capacidad de los medios de comunicación en Centroamérica para cubrir la acción climática y la gestión de desastres.
El programa, titulado ‘Apoyo a los medios en Centroamérica en acción climática y gestión de desastres’ se desarrollará entre abril y diciembre próximos.
La idea de la SIP, con sede en Miami, es mejorar la calidad, precisión e impacto del periodismo regional mediante el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial (IA), al tiempo que se impulsa la preparación institucional en las redacciones para enfrentar situaciones de emergencia.
La iniciativa trabajará con siete medios de comunicación de El Salvador, Honduras y Guatemala.
En El Salvador participarán El Diario de Hoy, Mala Yerba y ARPAS; en Honduras, El Heraldo y Radio Cadena Voces, y en Guatemala, Prensa Libre y Guatevisión.
El programa busca dotar a estas organizaciones periodísticas de las habilidades y conocimientos necesarios para realizar una cobertura eficaz, rigurosa y resiliente sobre el cambio climático y los desastres naturales.
Además, se propone fomentar la colaboración entre medios de diferentes países para fortalecer la preparación regional y las redes de intercambio de información.
Entre sus principales metas, la iniciativa incluye también la promoción del periodismo investigativo y de soluciones, y el apoyo a la creación e implementación de planes institucionales de preparación ante desastres, basados en el Plan Modelo de Preparación y Respuesta ante Desastres (DPRP) de la Unesco para instituciones periodísticas.
El programa se desarrollará bajo un modelo híbrido de capacitación que combinará sesiones semanales en línea con un taller presencial de cierre en Ciudad de Guatemala, previsto para noviembre próximo. Durante los meses de formación, expertos de la región impartirán módulos enfocados en periodismo climático, técnicas investigativas, periodismo de soluciones, uso de herramientas digitales y preparación institucional de las redacciones.