Ciudad de México, 2 may (EFE).- Tras los estragos de la pandemia de covid-19, cuatro de cada cinco niños de entre 11 y 12 años, estudiantes de sexto grado, en América Latina y el Caribe (ALC), no alcanzaría el nivel mínimo de comprensión lectora, además esto podría afectar en sus ingresos futuros, según un informe del Banco Mundial y la Unicef.
De acuerdo con el reporte ‘Dos años después: salvando a una generación’, estas pérdidas y retrasos del aprendizaje de hasta 10 años podrían costar a los alumnos latinoamericanos una reducción en sus ingresos del 12 % a lo largo de su vida.
“El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”, puntualizó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo.
Como otro signo de alerta, el gerente general del instituto educativo Kumon, Guillermo Parás, resaltó que cada vez son menos los jóvenes que leen y adquieren libros físicos.
En la misma línea, el vicepresidente de Kumon México y Centroamérica y director ejecutivo del mismo instituto en Suramérica, Luis Chiba Ramayoni, comentó que “los menores y jóvenes cada vez están más inmersos en dispositivos electrónicos”.
“No solo es leer por leer, es necesario que comprendan lo que leen, que haya una comprensión crítica de la lectura”, destacó Chiba al explicar que Kumon, presente en 65 países del mundo y especializado en clases extraescolares, cuenta con el programa ‘Kumon Connect’.
Este ejercicio pedagógico, según la institución, busca que las infancias fomenten su “comprensión crítica y fomento de la lectura” mediante tabletas conectadas a la plataforma que lleva el mismo nombre que el programa.
De acuerdo con el instituto japonés, en la región hay países que merecen especial atención, entre ellos es México.
En el país norteamericano la población lectora de 18 años ha caído 14 puntos porcentuales en la última década, de tener 84,2 % en 2015 se pasó al 69,6 % en 2024, según el Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por lo tanto, Kumon impulsará una campaña a favor de la lectura de la mano del primer programa integral de fomento y comprensión lectora para estudiantes mexicanos.
Esto mediante el uso de la tecnología y el modelo Educación 5.0, donde miles de orientadores medirán el impacto de los avances de forma personalizada de cada alumno.
Para seguir aumentando su presencia en México, el próximo 6 de mayo, en el estado oriental de Veracruz, Kumon organizará conversaciones con emprendedores que deseen adquirir la franquicia enfocada a ayudar a los niños a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y aprender de manera autónoma matemáticas, lectura e inglés.