Ciudad de México, 12 may (EFE).- La colaboración entre Intel y Softtek, que lleva años en marcha, entra en una nueva etapa marcada por el auge de la inteligencia artificial (IA), un reforzamiento que, según señalaron a EFE representantes de ambas compañías, busca ofrecer soluciones conjuntas que impacten de forma tangible al consumidor final y aceleren “la transformación digital” en América Latina.
El contexto actual impulsa a ambas compañías a renovar su compromiso conjunto, donde “una buena parte de las soluciones que desarrollamos juntos están relacionadas con la IA. Es una relación simbiótica que ha madurado con el tiempo”, explicó Gisselle Ruiz Lanza, directora de Intel para América Latina.
Las firmas han construido una relación equilibrada sobre tres valores estratégicos: la co-creación de soluciones para necesidades reales del mercado, la integración tecnológica entre sus equipos, y la retroalimentación mutua en el uso de productos y servicios.
“Softtek es proveedor y aliado tecnológico para Intel, y nosotros aportamos tecnología que ellos utilizan en su operación”, resume Ruiz.
Además, la fortaleza de esta sinergia, añade, radica en su carácter bicultural.
“En Intel, empresa estadounidense, y Softtek, con origen mexicano pero presencia global, compartimos una visión sólida sobre cómo debe usarse la tecnología: no por moda, sino para generar valor real en el mercado”, detalla.
IA accesible, segura y útil: hacia una transformación escalable

Desde el enfoque de Intel, la IA se articula en cuatro frentes clave: apertura y escalabilidad, eficiencia, seguridad e innovación, con el objetivo de automatizar procesos y mejorar resultados.
“Aunque algunos la vean como una tendencia reciente, especialmente por el auge de la IA generativa, es el resultado de décadas de desarrollo (…) Un mercado que, según estimaciones, alcanzará un valor de 235.000 millones de dólares en 2024 y podría triplicarse para 2028”, asegura Ruiz.
Y reitera que las soluciones conjuntas con Softtek buscan facilitar una adopción efectiva y escalable para distintos sectores.
Por ejemplo, uno de los desarrollos más destacados surgidos de esta colaboración es FRIDA, una plataforma inteligente de automatización diseñada por Softtek, respaldada por tecnologías de Intel como sus procesadores Gaudi y el framework OpenVINO.
Según Carlos Méndez, director general de Industria en Softtek, estas tecnologías “han permitido incrementar la productividad en el desarrollo de código hasta en un 40 % y reducir los tiempos de prueba en un 30 %”.
Para el directivo, la alianza entre ambas empresas “no solo implica tecnología, sino también suma confianza. Eso abre la puerta a nuevas conversaciones, a explorar caminos distintos. El reto de la inteligencia artificial es global, pero desde México, con esta combinación de capacidades, tenemos una oportunidad real de crear soluciones que trasciendan”.
Asimismo, reitera que “la IA ya no es solo para grandes corporativos (…) Tenemos casos en salud, donde una aplicación acorta el tiempo de diagnóstico médico de 45 a 15 minutos, incluso en zonas rurales”.
Softtek, con presencia en América, Europa y Asia, ha adoptado esquemas ágiles como ‘Lab as a Service’, que permiten desarrollar soluciones concretas en plazos de dos a tres semanas.
“Esto nos permite responder con rapidez y precisión a problemas específicos del cliente”, señala.
Del entusiasmo a la rentabilidad: el verdadero reto de la IA

Por su parte, Ruiz advierte que muchas empresas aún enfrentan desafíos para monetizar sus esfuerzos en IA.
“En 2023, solo el 10 % de las organizaciones que intentaron implementar la IA lograron hacerlo con retorno claro. Hoy, más del 80 % tiene iniciativas activas, pero pocas han logrado capturar valor”, apostilla.
En ese sentido, afirma, se enfocan en definir con los clientes casos de uso que generen beneficios tangibles, como reducción de costos, eficiencia operativa o mejora en la experiencia del usuario.
Intel estima que, para 2028, el 80 % de las PCs estarán habilitadas para IA, y que más de 100 millones de computadoras personales con estas capacidades -equipadas con CPU, GPU y NPU- estarán en el mercado para finales de este año.
“El mensaje fue claro: la IA es un camino de ida”, concluye Ruiz, tras destacar que las empresas que la adopten de forma segura, escalable y rentable marcarán la diferencia. EFE