Redacción Deportes, 24 sep (EFE).- Un gol supersónico, una tarjeta roja que se borra en un escritorio, una campaña de miedo rumbo al título y una pedagógica para explicar el fútbol destacan entre los hechos curiosos que ha dejado la recta final de la Copa Libertadores, que esta semana define los cuatro finalistas.
En la edición 65 de la máxima competición continental de clubes llama la atención el número de amonestaciones recibidas por los equipos argentinos.
La racha de Palmeiras que mete miedo
La campaña de Palmeiras en la Copa Libertadores intimida.
Acumula un invicto de 9 partidos y, además de ser el equipo más goleador con 23, el 17 de septiembre enlazó 7 victorias al derrotar en el estadio Monumental de Buenos Aires a River Plate por 1-2.
El Verdao ratificó entonces que es un serio candidato al titulo y, como dato curioso, es el equipo con más goles anotados por jugadores zurdos (14), entre ellos 3 de su goleador en el certamen, José Manuel 'el Flaco' López.
Además, a los 32 años el capitán, el paraguayo Gustavo Gómez, se convirtió en el defensor más goleador de la historia de la copa con 14 tantos al marcar a River Plate el primero del partido de ida de los cuartos de final.
Un gol a los 16 segundos
La conexión entre el extremo ecuatoriano Gonzalo Plata y el punta brasileño Pedro no necesitó más de un minuto para hacer estragos en la defensa de Estudiantes de La Plata.
El 18 de septiembre, en pleno estadio Maracaná, Flamengo comenzó afondo con el pie en el acelerador y en una seguidilla de toques Plata, de 24 años, asistió con pase hacia atrás al 9, quien con un giro paró el baló con la pierna derecha y de espalda clavó el balón con la pierna zurda.
Flamengo 1-0 adelante y Estudiantes en choque
A pesar del hecho insólito, el gol más tempranero en la historia de la Copa Libertadores, que se remonta a 1960, lo ostenta el peruano Félix Suárez, quien el 4 de abril de 1976 marcó el 1-0 para Alianza Lima a los 6 segundos del pitido inicial del partido contra el Independiente Santa Fe colombiano.
… Y una tarjeta roja que se borró en el escritorio
A los 82 minutos, cuando el Fla derrotaba por 2-0 al Pincharrata Gonzalo Plata vio la tarjeta roja del árbitro colombiano Andrés Rojas, quien consideró que el jugador ecuatoriano había agredido a Facundo Rodríguez, lo que le valía la segunda amarilla.
El problema fue que, en realidad, Rodríguez agredió a Plata, pero los reclamos de los jugadores del equipo rojinegro carioca no persuadieron al central Rojas.
Horas después, la Conmebol anunció una actuación de oficio que derivó en la decisión de borrar la expulsión y autorizar a Plata para jugar el partido de vuelta, este 25 de septiembre en el estadio Jorge Luis Hirschi.
Los cambios de la Conmebol en el VAR
La Conmebol optó por explicar en vivo al público las decisiones determinadas con las pruebas del VAR. La incorporación de la costumbre del deporte estadounidense deja con la responsabilidad pedagógica al árbitro central a partir de los cuartos de final de las copas Libertadores y Sudamericana.
El 16 de septiembre, en el partido de ida entre los argentinos Vélez y Racing, el estadio José Amalfitani fue palco de una modificación adicional: pruebas internas de cámara desde la perspectiva del árbitro central.
De obtener resultados positivos, se podrían empezar a difundir las imágenes a partir de las semifinales de los torneos continentales.
Liga de Quito no cede ante brasileños y argentinos
Liga de Quito es el único equipo no brasileño ni argentino que continúa disputando la Copa Libertadores. En octavos, superó a Botafogo y el pasado 18 de septiembre tomó ventaja frente a São Paulo en la ida de los cuartos de final.
Con una nómina que ronda los 19,6 millones de dólares en el mercado, los Albos enfrentaron a equipos brasileños con plantillas que multiplican cinco veces su valor como las de Flamengo (230 millones de dólares), Botafogo (162 millones de dólares) y São Paulo (105 millones de dólares).
El ránking que también lideran los argentinos
Dentro de los equipos que aún están disputando la copa, Los argentinos River Plate y Estudiantes de la Plata son los que más tarjetas amarillas han recibido: 23 y 22 respectivamente, seguidos por las 18 de Liga de Quito.
La media de tarjetas por partido es de 2,5 para River Plate, 2,4 para Estudiantes y 2 para Liga de Quito.
Son los promedios más altos entre los 8 equipos que siguen en carrera.
Por María Paula Díaz Silva