HomeEstados UnidosFin del TPS obliga a miles de hondureños a regularizarse en EE.UU....

Fin del TPS obliga a miles de hondureños a regularizarse en EE.UU. o regresar a su país

Date:

Historias Relacionadas

Tegucigalpa, 8 jul (EFE).- La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) tendrá un impacto significativo en 72.000 hondureños que han residido en EE.UU. desde 1999, quienes deberán buscar vías para regularizar su estatus migratorio o prepararse para un posible retorno a un país con altos niveles de pobreza, violencia y desempleo.

La medida anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que entrará en vigor 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal, programada para este martes, “abre la puerta” a la deportación de estas personas y a la separación de familias hondureñas, dijo a EFE Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh).

 Reyes advirtió que el fin del TPS colocará a miles de personas en una “situación de irregularidad migratoria” en Estados Unidos, país donde residen aproximadamente un millón de hondureños, entre documentados e indocumentados, muchos de los cuales huyeron de la violencia y las difíciles condiciones en Honduras.

El TPS fue otorgado a raíz del paso del huracán Mitch en 1998, que devastó Centroamérica. Sin embargo, la Administración de Donald Trump consideró que ya no existen las condiciones que justificaron esa protección humanitaria, por lo que decidió cancelarla para unos 72.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses.

Regularizar situación migratoria

Los beneficiarios deberán buscar vías para regularizar su situación en Estados Unidos o prepararse para un eventual retorno a Honduras, donde les aguarda un “futuro incierto” en medio de persistentes niveles de pobreza, violencia, desempleo y migración forzada, subrayó Reyes.

Los hondureños podrían “optar a la regularización mediante un vínculo familiar” o, en caso de ser víctimas de violencia, solicitar el estatus de refugiado, enfatizó la experta, tras señalar que la eliminación de esta protección migratoria afectará también las remesas que sostienen a cientos de familias en Honduras.

El 25 % de los hogares hondureños, es decir, 4 de cada 10, recibe remesas, que representan el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras, y en el 10 % de ellos constituyen la principal fuente de ingreso, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2024, Honduras recibió 7.858 millones de dólares en remesas desde Estados Unidos y las autoridades estiman que alcancen los 10.259,7 millones de dólares en 2025 y 10.670 millones en 2026.

Reyes señaló que Honduras aún padece los mismos males que expulsaron a tantos de sus ciudadanos y deploró que el Estado no haya logrado abordar las causas profundas de la migración irregular —desempleo, pobreza y violencia— tan arraigadas en la nación centroamericana.

 Condiciones no han mejorado

Los argumentos de EE.UU. para cancelar el TPS “no son válidos”, ya que Honduras aún enfrenta “muchas dificultades” y no ha superado los niveles de pobreza, que afectan al 60 % de sus 10 millones de habitantes, indicó a EFE el coordinador del Observatorio de Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), César Castillo.

“A pesar de que han bajado las tasas de homicidios, hay un tema también muy fuerte en el tema de violencia y en desplazamiento forzado”, subrayó Castillo, tras recordar que Honduras es uno de los países “más vulnerables” al cambio climático y continúa expulsando a buena parte de su población.

“Si tuviéramos las condiciones, pensaríamos más bien en retener a nuestra población. No podemos dejar de aceptar a nuestros compatriotas, debemos buscar soluciones para ellos, pero realmente primero tenemos que desarrollar este país para evitar que la población se vaya”, explicó.

Por su parte, el canciller de Honduras, Javier Bu, lamentó este lunes la decisión de Estados Unidos, aunque aseguró que “no es una sorpresa”, pues considera que el presidente Trump simplemente está cumpliendo sus promesas de campaña.

“Nos tocó esta decisión, que no es una sorpresa francamente, tenemos una buena relación con la Administración Trump, vamos a mantener esa buena relación, la mantuvimos con la Administración (de Joe) Biden y lo vamos a seguir manteniendo”, subrayó Bu.

El canciller indicó que el Gobierno hondureño continuará “trabajando para mejorar las condiciones” de los migrantes y abogó por una reforma migratoria en Estados Unidos.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories