Mediante recursos y talleres educativos, donde se ha favorecido a miembros de la comunidad hispana.
Redacción y foto: Michelle Sánchez
[email protected]
Una subvención de la ciudad de Austin, otorgada al Distrito Escolar Independiente de Austin (AISD) ha permitido la expansión del programa ‘“Apoyo de los Padres de Familia”, que brinda asistencia esencial a quienes son parte de los planteles bajo el Título I, la mayoría de ellas miembros de la comunidad hispana.
“Apoyamos a los padres con varios talleres, enseñándoles nuevas habilidades, dándoles recursos recursos para que aprendan un idioma o cómo cocinar. También apoyamos a familias que tienen problemas económicos en casa, para ayudarlos con la renta o que tengan algo que comer”, dijo a HOLA News, Thelma Patricia Pérez, especialista del programa.
RED
Pérez, con más de 10 años de experiencia apoyando a familias necesitadas, destacó que el apoyo de la ciudad de Austin le da paso a un nuevo rol distrital que permitirá brindar asistencia a 116 escuelas que carecen de este tipo de recursos.
El trabajo de los especialistas con los padres, conocido como “Parent Support”, va más allá de conectar a las familias con recursos básicos, como: ropa o alimentos. También, ayudan con problemas más complejos, como: violencia doméstica y salud mental.
APOYO
“Yo había pasado por una pérdida muy grande y no sabía qué era la depresión, hasta que tuvimos un taller (informativo) y me di cuenta que la tenía”, dijo Ana Carbajal, madre y voluntaria del programa, quien sabe de primera mano el impacto que este apoyo puede tener.
Carbajal, nacida en Guerrero, México, que llegó a los Estados Unidos a los 17 años de edad, es sobreviviente de violencia doméstica. “Lo viví cuando me casé y pensé que así era la vida. Después de aprender tanto, acercándome a la escuela, conociendo otras familias e historias, me di cuenta que no era lo que yo pensaba”.
Gracias al apoyo de su comunidad, Carbajal ahora cuenta con su Examen de Equivalencia de Bachillerato, conocido como GED.
RETO
Según datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas por su nombre en inglés), una de cada tres mujeres latinas sufrirá de violencia doméstica durante su vida. A pesar de su impacto, el programa enfrenta desafíos. El recurso más escaso es el tiempo y fondos económicos.
“Tenemos familias que han dormido en sus vehículos porque no tienen para la renta”, dijo Pérez, que durante el año 2024 atendió un promedio de cinco familias por semana, las cuales estaban en busca de ayuda.
EXPANSIÓN
“En lugar de estar fija en un solo campus, ahora voy a estar en varios, en donde me llamen para apoyar”, dijo Pérez, al indicar que por la reciente expansión del programa, que es una señal de progreso, le permitirá extender su ayuda a nivel distrital.
Según datos del censo más reciente, el 19% de la población de Austin vive por debajo del nivel de pobreza, siendo muchas de ellas familias de origen hispano.
FUTURO
El éxito del programa se mide, no sólo en recursos entregados, sino en vidas transformadas. Varias madres que asistieron a los talleres, ahora son empleadas del distrito escolar.
Para las familias, como la de Ana Carbajal, el programa representa más que apoyo material. Es un símbolo de esperanza y una herramienta para salir adelante.
Para más información sobre el programa, hable con un representante de su escuela o envíe un correo electrónico a: [email protected]