HomeEnterateEl móvil impulsa que más adultos que nunca en países de renta...

El móvil impulsa que más adultos que nunca en países de renta baja tengan cuenta bancaria

Date:

Historias Relacionadas

3-0. El Cincinnati frena a Messi y a su Inter Miami

Washington, 16 jul (EFE).- El Cincinnati goleó este miércoles...

Padre de familia lucha por recuperarse al ser alcanzado por rayo

Charlotte, NC.- Juan José Vallazza, un ecuatoriano, residente de...

0-6. Brasil golea a Bolivia con triplete de Kerolin y doblete de Luany

Quito, 16 jul (EFE).- La selección femenina de Brasil...

Washington, 16 jul (EFE).- Más adultos que nunca tienen actualmente cuentas bancarias u otras cuentas financieras en los países de ingreso bajo y mediano, un aumento que se ha visto impulsado por los teléfonos móviles, indicó este miércoles el Grupo Bando Mundial.

Su informe Global Findex, que estudia las tendencias globales en el acceso a recursos y productos bancarios, precisó que en 2024 el 40 % de los adultos de las economías en desarrollo ahorró en una cuenta financiera, lo que representa un crecimiento de 16 puntos porcentuales desde 2021 y el aumento más rápido en más de una década.

En África subsahariana, el ahorro formal aumentó 12 puntos hasta representar el 35 % de los adultos, la titularidad de cuentas pasó del 49 % en 2021 al 58 % y el nivel de cuentas de dinero móvil es el más elevado del mundo.

En el conjunto de las economías en desarrollo, a su vez, el 10 % de los adultos utilizó en 2024 una cuenta de dinero móvil para ahorrar, cinco puntos más que en 2021.

El análisis de la organización económica consideró además un “hito importante en materia de inclusión financiera” que casi el 80 % de todo el mundo tenga ahora una cuenta financiera, en comparación con el 50 % de 2011.

Para el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, “la inclusión financiera tiene el potencial de mejorar vidas y transformar economías enteras” y “las finanzas digitales pueden convertir este potencial en realidad”.

Según los cálculos de su organismo, aún hay 1.300 millones de adultos que no tienen acceso a servicios financieros y los teléfonos móviles podrían ayudar a cerrar esta brecha: unos 900 millones de adultos sin cuentas financieras tienen un móvil, incluidos 530 millones que poseen teléfonos inteligentes.

Global Findex añade que los servicios financieros digitales también están contribuyendo a reducir la brecha de género en la titularidad de las cuentas.

En los países de ingreso bajo y mediano, la titularidad entre las mujeres casi se duplicó, del 37 % en 2011 al 73 % en 2024, mientras que a nivel mundial el 77 % de las mujeres tienen cuentas en comparación con el 81 % de los hombres.

El informe incluye por primera vez datos sobre la propiedad personal de un móvil y el uso de internet.

En el mundo, el 86 % de los adultos posee un teléfono móvil, incluido el 68 % de los adultos dueños de un teléfono inteligente, según el Rastreador de la conectividad digital 2025 de Global Findex.

Sin embargo, el mayor uso de esos teléfonos para realizar transacciones digitales conlleva nuevos riesgos: en las economías de ingreso bajo y mediano, de los 4.000 millones de adultos que poseen un móvil solo cerca de la mitad emplea una contraseña para proteger su dispositivo.

El uso de los móviles se utiliza cada vez más también para comprar: en 2024, el 42 % de los adultos de los países de ingreso bajo y mediano efectuó un pago digital en una tienda o en línea, frente al 35 % en 2021.

Por regiones, Asia oriental y el Pacífico encabezan los porcentajes en materia de conectividad digital y uso de servicios financieros (86 %), mientras que Europa y Asia central, donde las tasas de propiedad de móviles superan el 94 %, registran las tasas más altas de uso de internet y participación en las redes de entre las economías en desarrollo.

En América Latina y el Caribe alrededor del 70 % de los adultos tiene una cuenta y más de la mitad la utiliza digitalmente a través de una tarjeta o un teléfono. En los pagos digitales hay una diferencia de 17 puntos porcentuales entre las personas de mayores ingresos (66 %) y la población más pobre de la zona (49 %).

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories