HomeEnterateEl FMI prevé que los aranceles afectarán con mayor dureza a países...

El FMI prevé que los aranceles afectarán con mayor dureza a países del este de Europa

Date:

Historias Relacionadas

Washington, 25 abr (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el impacto de los aranceles en el crecimiento económico sea significativo en la Unión Europea (UE), y aún más agudo en los países del este de la región, más expuestos a la guerra comercial por la fuerte dependencia de las manufacturas.

El director del departamento europeo del FMI, Alfred Kammer, indicó este viernes en rueda de prensa que el conflicto arancelario supondrá una “rebaja significativa” para la UE, que según el organismo crecerá este año un 1,2 % y un 1,5 % en 2026, lo que supone un recorte de dos décimas en ambos casos con respecto a sus previsiones de octubre y se alinea con los datos que ya publicó esta semana sobre la eurozona.

Kammer subrayó una vez más que el gran volumen de inversión que se prevé en infraestructura o defensa, especialmente en Alemania, ayudará a contrarrestar los efectos de los aranceles.

Sin embargo los efectos de la disputa arancelaria iniciada por EE.UU. se sentirán más en la región del centro, este y sudeste de Europa, en la que el FMI incluye también a países extracomunitarios como Serbia, Moldavia o Albania.

Para este bloque el FMI espera que el crecimiento sea del 2,4 % y del 2,7 % de aquí a 2026, lo que supone una rebaja de siete y cinco décimas, respectivamente, con respecto a su anterior evaluación debido “al peso que el sector manufacturero tiene en estos países”, apuntó Kammer.

El análisis del ente también advierte sobre los efectos colaterales en Europa derivados del conflicto comercial entre Pekín y Washington, ya que sus estimaciones preliminares indican “un aumento de las importaciones procedentes de China, de alrededor del 0,25 % del PIB de la UE a corto plazo”, aunque considera que el impacto de estos flujos desviados “parece ser de una magnitud manejable”.

En lo que respecta a las recomendaciones para Europa, Kammer insistió en lo que el FMI ha venido diciendo desde que arrancaron sus reuniones de primavera; la necesidad de una mayor integración en la UE, incluyendo la consolidación de un mercado interno sin barreras.

“Cuanto más comercio (para la UE), mejor” aseguró Kammer, que alabó los movimientos desde Bruselas para tratar de cerrar cuanto antes nuevos tratados de libre comercio con diferentes países y regiones de cara a diversificar y fortalecer las cadenas de suministro.

En el plano monetario, el economista apuntó a que se prevé que la meta de inflación del 2 % en la UE se alcanzará en la segunda mitad de este año, antes de lo previsto, debido al debilitamiento de la demanda y a la caída de los precios de la energía, y el organismo recomienda al Banco Central Europeo (BCE) que recorte otro cuarto de punto a los tipos de interés, y que los mantenga de momento en el 2 %.

En el plano fiscal, el ente recomienda a la UE continuar con la consolidación fiscal, seguir generando reservas y espacio de maniobra para las presiones en el gasto que se prevén a largo plazo y que están ligadas al envejecimiento poblacional, la transición energética o el mayo desembolso en defensa.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories