Nueva York, 7 ago (EFE).- Una música de jazz, de la que destacaba el sonido del piano, recibió este jueves a visitantes y residentes a la salida del metro en la calle 116 y Lexington en El Barrio latino de Harlem, en Nueva York. La canción que sonaba era ‘Verdict on Judge Street’, del pianista Eddie Palmieri, que creció a pocas calles de donde hoy se le rendía tributo tras conocerse su muerte.

El sonido provenía de El Barrio Music Center, el único centro de música latina en Manhattan que ha sobrevivido al paso del tiempo, donde toda la mañana acudieron admiradores del pianista y de la música de salsa, género en el que destacó.

“(Sus seguidores) querían saber si era verdad que Palmieri había muerto, qué música tengo de el”, comentó a EFE Reynaldo Meléndez, dueño del establecimiento que durante 35 años ha sido testigo de los cambios en el vecindario y la industria de la música .
Algunos compraron discos compactos del pianista y compositor de origen puertorriqueño, ganador de 10 premios Grammy, que falleció el miércoles a los 88 años, o una camiseta en la que se lee “Suena el piano” y que en el centro tiene la imagen de Palmieri tocando su instrumento y rodeado de otros músicos.
Cerca de él, su hermano Charlie (1927-1988) conocido como el “Gigante de las negras y las blancas” y a quien Eddie admiraba, también Papo Lucca y Larry Harlow, de las Estrellas de Fania, entre otros pianistas.
“Hemos perdido una leyenda, un baluarte de nuestra música, uno de los grandes, de los últimos” comentó Melendez, también puertorriqueño, que mostró a EFE la variedad de discos de Palmieri que vende, tanto de salsa como de jazz, resultado de su larga y exitosa carrera.
“Toda la mañana he tenido puesta su música” comentó el boricuo, enseñando el disco “Justice” que incluye ‘Verdict on Judge Street’ así como “Lindo Yambú” y “Justice”, temas que, recuerda, “pegaron” en el gusto popular.
Meléndez lamentó la gran cantidad de músicos de salsa que han muerto, muchos de los cuales vivieron en El Barrio, que recibió la mayor migración de puertorriqueños de la década de los 50.
Muchos músicos cubanos como Machito también se establecieron en este vecindario, parte importante en la historia de la música latina.
Afirmó que es muy difícil elegir un tema preferido entre los éxitos de Palmieri, conocido como ‘el sol de la música latina’, pero aseguró que sin duda ‘Vámonos pa’l monte’ tenía que ser incluido, y también mencionó ‘Muñeca’ o ‘Puerto Rico’ y recordó la gran cantidad de excelentes cantantes que tuvo su orquesta, entre éstos Ismael Quintana (‘Puerto Rico’) y Lalo Rodríguez (‘Nada de ti’, ‘Deseo salvaje’), ambos fallecidos.
El puertorriqueño Enrique Carrillo acudió al establecimiento tras conocerse su muerte y recordó a Palmieri no sólo por su legado en la música sino también por su humildad: “Venía a veces por El Barrio y era muy accesible con el público, les atendía”, comentó Carrillo.
“Eddie Palmieri fue impredecible. Fue controvertido, pero fue exponente, cocreador y defensor” de la música latina. “Expandió creativamente la música afrocaribeña, incluyendo sus elementos folclóricos boricuas de plena y bomba”, destacó la escritora e historiadora de música latina, Aurora Flores, en un artículo sobre Palmieri tras su muerte.
Flores recordó que tras enterarse de su fallecimiento conversó con Harvey Avern, quien produjo el primer álbum ganador del Grammy, ‘El Sol de la Música Latina. “El mundo ha perdido a otro artista creativo, director de banda, compositor y el gran artista de la música latina”, le dijo Avem, quien recordó las notas que escribió para el álbum ‘Sentido’ de Palmieri, donde llamó al pianista, ‘El sol de la música latina’.
Según supo EFE, se presentará una propuesta para renombrar la calle 112 -donde crecieron Eddie Palmieri y su hermano Charlie- para que lleve el nombre de ambos. En 2014 un segmento de la calle donde vivían fue renombrada ‘Charlie Palmieri Way’.