HomeEnterateDirectorio ejecutivo del FMI aprueba programa para Argentina de 20.000 millones de...

Directorio ejecutivo del FMI aprueba programa para Argentina de 20.000 millones de dólares

Date:

Historias Relacionadas

Nuevo sistema de reconocimiento facial en aeropuerto

Charlotte, NC.- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza...

Trump y China mantienen el pulso comercial con los bonos de deuda de EE.UU. bajo la lupa

Washington, 12 abr (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald...

Washington, 11 abr (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que, tras aprobar hoy la concesión de un programa de financiación valorado en 20.000 millones de dólares, Argentina pueda contar con un buen acceso a mercados internacionales de capital “para principios de 2026”, según el informe de personal técnico publicado este viernes.

El documento considera que el programa, concedido a 48 meses y con un desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares, permitirá que, en el ámbito externo, la pronta acumulación de reservas del banco central argentino conduzca facilite “un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables (y sostenibles) para principios de 2026”.

El informe que brinda los detalles más concretos del acuerdo estipula que habrá una primera revisión de los equipos técnicos en junio ligada a un desembolso adicional de 2.000 millones de dólares, a la que se sumará a otra revisión a finales de este año tras la cual se liberarían otros 1.000 millones.

Entre 2026 y 2029 los exámenes pasarán a ser semestrales, con desembolsos de alrededor de 700 millones de dólares tras cada una de las siete evaluaciones que restarán hasta completarse el préstamo.

Crecimiento del 5,5 % en 2025

El documento prevé que con el apoyo ratificado hoy por el FMI el crecimiento del PIB argentino este año será del 5,5 %, medio punto más que en anteriores pronósticos del organismo, o que la inflación se situará en una horquilla de entre el 18 % y el 23 % para finales de 2025, lo que supone en torno a 20 puntos menos que en anteriores previsiones, y que alcance niveles “de un solo dígito” para 2027.

“El programa profundiza las reformas para crear una economía más abierta y basada en el mercado”, lo que incluye “un nuevo régimen para alentar grandes inversiones en sectores estratégicos”, así como “la implementación continua de la histórica legislación del Gobierno”, afirma el texto en referencia a la llamada ley bases, el paquete legislativo de choque del Gobierno de Javier Milei.

En términos de políticas estructurales el informe indica que se hará hincapié en aumentar la flexibilidad del mercado de bienes y de la mano de obra -“abordando al mismo tiempo las barreras comerciales y la competitividad”-, en racionalizar y “reducir la influencia del Estado” en la economía y en mejorar la gobernanza mediante el fortalecimiento de los procesos de contratación pública y la armonización de los marcos anticorrupción y de lucha contra el lavado de dinero y la financiación de actividades criminales.

En el plano fiscal, el paquete estará ligado a la “continua disciplina del gasto y medidas de eficiencia” del Gobierno argentino, que el FMI ha alabado desde la llegada al poder de Milei en diciembre de 2023.

Esto debe ir parejo a reformas del sistema tributario o de pensiones e ir “en consonancia con un aumento del superávit primario de aproximadamente el 1,25 % del PIB este año a alrededor del 2,5 % del PIB a medio plazo”.

Nuevo régimen cambiario

A su vez, el informe recuerda que Argentina transicionará hacia “un nuevo régimen cambiario con mayor flexibilidad”, tal y como anunció hoy el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que el lunes pondrá fin al llamado “cepo cambiario”, el régimen de restricciones a la compra de dólares.

El nuevo esquema permitirá al dólar fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, dando más capacidad de respuesta a la economía argentina en caso de turbulencias.

Los técnicos recuerdan también que los riesgos para la economía argentina “siguen siendo elevados” y que “las condiciones externas se han deteriorado con la reciente intensificación de las tensiones comerciales”.

En el ámbito interno, advierte también de una persistente fragilidad social y de que “el próximo ciclo electoral podría aumentar la volatilidad y dificultar la implementación del programa”.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories