Nueva York, 3 oct (EFE).- El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, afirmó este viernes que la deportación a El Salvador del periodista Mario Guevara “es una erosión vergonzosa” de la libertad de prensa en Estados Unidos.
La organización aseguró que es la primera vez que documenta este tipo de “represalias” relacionadas con la información.
“La deportación de Mario Guevara es una señal preocupante del deterioro de la libertad de prensa bajo la Administración (del presidente Donald) Trump”, afirmó en un comunicado Katherine Jacobsen, coordinadora del Programa de Estados Unidos, Canadá y el Caribe del CPJ.
Guevara, de 48 años, llegó hoy a su país tras permanecer más de tres meses en un centro de detención y pese a quedar exonerado de todos los cargos después de su arresto mientras cubría una protesta contra el presidente Trump y las redadas migratorias.
El premiado periodista llegó a EE.UU en 2004 y solicitó asilo un año después por amenazas que recibió mientras trabajaba en El Salvador, donde era fotoperiodista en La Prensa Gráfica. Guevara tuvo que dejar el país sin poder despedirse de su esposa, tres hijos y su madre, que permanecen en Atlanta (Georgia).
“No se equivoquen, este no es un caso de inmigración simple como las autoridades quieren hacer creer al público”, advirtió Jacobsen y destacó que Guevara fue detenido inicialmente en represalia por sus reportajes.
Durante su prolongada detención el Gobierno argumentó que estaba detenido porque su actividad de transmisión en vivo representaba un peligro para la actividad policial a su canal MG News en Facebook.
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) ha calificado la detención de Guevara como un ataque a la Primera Enmienda, mientras que Voto Latino señaló que su deportación refleja un “patrón preocupante” de la Administración Trump contra periodistas por hacer su trabajo de buscar y decir la verdad.
“Si los periodistas pueden ser silenciados o deportados por sus reportajes, todos corremos riesgo, especialmente las comunidades inmigrantes que dependen de voces como la de Mario para amplificar sus historias”, indicó la organización.