Redacción: Lucila Ruvalcaba | [email protected]
Hace 5 años, debido al trabajo de su esposo, Marjorie Delgado llegó junto a su familia a residir a Austin, y se sorprendió mucho cuando se dio cuenta de que algunas personas no sabían que existía su país, Perú.
Durante su edad adulta empezó a bailar la “Marinera Norteña”, un baile típico de su país, y a través de las presentaciones de sus bailes, notó como las personas querían saber más del Perú, por lo que decidió fundar un grupo folklórico y así difundir su cultura y tradiciones.
PROMOVER ARTE
Así nació “Estilo Peruano/Peruvian Style”, dedicado a promover las danzas peruanas en varios aspectos, de forma educativa presenta bailes donde incluyen a dos especies representativas del mundo animal del Perú: la llama, pariente lejano del camello y el pequeño roedor cuy; personas disfrazadas de estos animalitos hacen felices al público en general, pero de forma especial al infantil.
Como fundadora, coreógrafa y bailarina, Marjorie cuenta en su elenco con más de 15 integrantes entre niños y adultos y ofrece clases de baile de tres regiones peruanas, la Costa, la zona Central y la Selva del Perú.
“La Zamacueca” es un antiguo baile del Virreinato del Perú, madre de las danzas sudamericanas, es el mismo baile que cruzando países surge con nombres diferentes, por ejemplo: en Argentina es Cueca o Zamba, en Chile, Cueca chilena, en Colombia se le llama Bambuco, en Ecuador es Amor fino y en México es Chilena o Son Calentano.
TRADICIÓN
Pero es en el Perú donde este baile se ha dado a conocer al mundo y lo ha hecho en tres modalidades: Marinera Limeña, Andina y Norteña surgida en la Ciudad de Trujillo y nombrada en honor al marino y político Miguel Grau y a los héroes de la Marina de Guerra del Perú; la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural del Perú.
Marjorie ha resultado campeona de Marinera en concursos realizados en Dallas y en Austin.
El vestuario de “Estilo Peruano” es auténtico completamente, incluyendo los accesorios de joyería de filigrana típicos que se utilizan en las danzas.
RITMOS
Otra modalidad de danza es el “Festejo” folklore afroperuano, mezcla entre nativos con bailes de Angola, del Congo y Mozambique, el ritmo de este baile es marcado por instrumentos de percusión como el cajón, las congas, la quijada de burro y el bongó.
Las danzas “De la selva” son las surgidas alrededor de la Cordillera de los Andes y el Rio Amazonas, en este baile la vestimenta es hecha a base de pieles de animales y conchas del rio, y de las semillas de un árbol llamados “huayruros” o amuletos contra el “mal de ojo”.
Marjorie dice que incentivan la cultura peruana desde sus raíces y su meta es motivar a la gente para que busquen una hora a la semana para dedicarla a bailar, para ello, ofrecen clases los martes para niños y los jueves para adultos.
EN LO PERSONAL
Es graduada de la Universidad Tecnológica del Perú en Administración de Empresas, también es periodista y profesora substituta. Se enfrenta a la vida con valentía y determinación como madre de un niño autista, aceptó el desafío cuando la diagnosticaron con una enfermedad que derrota a muchas personas, pero que ella la enfrentó con lo que le da satisfacción y fortaleza: ¡la danza!
“Desde mi espacio, creo que al presentar las danzas peruanas sentimos que hacemos patria, conectamos con la gente y captamos la atención de personas que nunca han escuchado de nuestro país, nuestras danzas y dejamos muy en alto el nombre del Perú”, dice.