Caracas, 28 nov (EFE).- Colombia se ha convertido en una opción para los pasajeros que han quedado varados en Venezuela luego de la suspensión de vuelos de varias aerolíneas internacionales tras la alerta de la autoridad aérea estadounidense de “extremar la precaución” al sobrevolar el país petrolero y el sur del Caribe, según relataron a EFE varios de los afectados.
El español Luis Morales Peix dijo este viernes a EFE que está viajando desde Caracas hasta Bogotá, para poder regresar a Barcelona, después de que la aerolínea Air Europa cancelara su vuelo previsto para el miércoles 26 de noviembre.
“Ellos me dicen que o me devuelven el dinero o me tengo que esperar o bien vaya a Bogotá y agarre el primer vuelo”, explicó Morales, quien dice haber gastado un aproximado de 2.000 dólares más para poder llegar hasta Colombia.
Morales denunció que los costos de esta travesía corren por su cuenta.
La aerolínea, según el viajero, respondió que no se haría cargo de la manutención, hotel o transporte hasta el país vecino.
Este psicólogo infantil emprendió un viaje por tierra hasta Barquisimeto, capital del estado venezolano de Lara (oeste), y allí tomará un vuelo hasta Táchira -fronterizo con Colombia- y pasará hasta la ciudad colombiana de Cúcuta, para tomar desde allí un vuelo con rumbo a Bogotá, donde prevé abordar una nave de Air Europa de regreso a su casa.
Morales indicó que al volver a España pondrá una reclamación a Air Europa y si no responde interpondrá una demanda judicial.
“Si la compañía me reembolsa el dinero que yo he gastado, igual para ahorrarme el problema y el dolor de cabeza, no pongo demanda, pero si rehuyen de su responsabilidad voy a ir con todo y con más gente”, reiteró.
De Caracas a Galicia
Por su parte, Eliana Méndez, venezolana residente en Galicia, señaló a EFE que viajó en avión desde Caracas hasta el estado Táchira -fronterizo con Colombia- para luego volar hasta la ciudad de Medellín, donde consiguió un cupo con Air Europa hacia Madrid.
“Todo lo que yo he pagado de Venezuela a Colombia y de Colombia a Madrid, pues corrió por mis gastos, yo tengo todas las facturas”, refirió Méndez, quien asegura estar recién operada, por lo que se vio “muy mal” con este cambio de planes que le costó 275 euros.
Entretanto, un español residente en Venezuela, que declaró a EFE bajo la condición de anonimato, expresó estar preocupado porque tiene un vuelo previsto para la segunda semana de diciembre y no sabe si la situación se resolverá.
“Si no pues nada, pasaré las navidades aquí, comiendo hallacas (un pastel de maíz relleno típico de esta temporada) y nada más”, agregó.
Venezuela enfrenta una crisis de conectividad aérea a raíz de la ola de cancelaciones de vuelos que causó el aviso emitido, hace una semana, por la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU., en el que instó a “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera “una situación potencialmente peligrosa” en la zona.
El Gobierno del presidente Nicolás Maduro dio el lunes un plazo de 48 horas a las compañías aéreas para reanudar operaciones, bajo la advertencia de cancelar los permisos a las que no lo hicieran.
La advertencia se cumplió el miércoles, cuando las autoridades aeronáuticas anunciaron la revocación de las concesiones de Iberia, TAP, Turkish Airlines, Avianca, Latam Colombia y Gol, a las que acusó de “sumarse a las acciones de terrorismo” promovidas por EE.UU..
Por el momento, Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena, así como las compañías locales Avior y Conviasa (estatal) mantienen sus operaciones en la nación suramericana.


