Miami (EE.UU.), 28 may (EFE).- Casi 12 millones de niños latinos en Estados Unidos, tres de cada cinco, están en riesgo por los recortes presupuestarios aprobados por el Congreso al seguro médico de Medicaid y al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés), advirtió este miércoles la organización UnidosUS.
La reducción de estos programas afectaría a 34 millones de niños a nivel nacional, pero dos tercios de los beneficiarios son personas de minorías raciales y étnicas, por lo que las comunidades descendientes de migrantes sufrirían un impacto de forma desproporcionada, indicó en una conferencia Jared Nordlund, director en Florida de UnidosUS, una de las mayores organizaciones latinas del país.
“¿Por qué los hispanos están desproporcionadamente afectados por esto? Porque vemos una histórica subrepresentación de los hispanos en los empleos bien pagados, vemos a los hispanos en trabajos con bajos salarios que no ofrecen beneficios”, respondió Nordlund a una pregunta de EFE.
UnidosUS y otras organizaciones alertaron de los efectos de los recortes en casi 700.000 millones de dólares al Medicaid, y de 300.000 millones de dólares a SNAP, la ayuda de cupones de comida, según lo aprobado la semana pasada por la Cámara de Representantes.
Estas reducciones se incluyen en “el gran y hermoso proyecto de ley” del presidente, Donald Trump, que aún debe avalar el Senado.
“Algo que notar es que, cuando ves los códigos postales de los beneficiarios de SNAP y Medicaid, algunos de los códigos postales donde hay más personas inscritas son predominantemente hispanos, por lo que estos recortes vienen de forma directa a nuestra comunidad”, advirtió Nordlund.
Organizaciones avisaron que una de las regiones más afectadas será Florida, el cuarto estado con más inscritos a Medicaid, con 1,6 millones de familias hispanas suscritas, mientras que una de cada cinco familias floridanas que reciben cupones de comida de SNAP son latinas.
“Lo que veremos en Florida y a lo largo del país, pero en especial en Florida, es un fuerte repunte de floridanos sin seguro médico y, al mismo tiempo, veremos un recorte en las personas con SNAP que no pueden pagar sus gastos y recibir los beneficios de nutrición y salud”, comentó Sadaf Knight, directora del Florida Policy Institute.
El impacto para las familias latinas es mayor porque en muchas de ellas hay integrantes con diferentes estatus legales, por lo que también hay afectaciones por las políticas migratorias del Gobierno federal y el de Florida, añadió Laura Kallus, directora de Caridad Center, la mayor clínica gratis del estado.
“Tienen miedo de ir a trabajar, así que el impacto es a lo largo de todos los sectores porque nuestras familias trabajan en la construcción, en las granjas, en el campo, en ventas, en la industria hospitalaria”, expuso.