HomeEnterateBM lamenta que países ricos accedan a capital que podría ayudar a...

BM lamenta que países ricos accedan a capital que podría ayudar a los pobres

Date:

Historias Relacionadas

Butler, MVP de las finales del Este: “No hemos hecho nada todavía”

Chicago (EE.UU.), 29 may (EFE).- Bam Adebayo, pívot de...

Al Horford suma una nueva decepción en la búsqueda de su primer anillo

Chicago (EE.UU.), 29 may (EFE).- Jayson Tatum, líder de...

84-103. Los Heat aguan la fiesta del Garden y vuelan a las Finales

Redacción Deportes (EE.UU.), 29 may (EFE).- El entrenador de...

Los Heat desafían la lógica

Chicago (EE.UU.), 29 may (EFE).- Peor equipo ofensivo de...

Diez presuntos delincuentes fueron abatidos por agentes en estado mexicano de Nuevo León

Monterrey (México), 29 de mayo (EFE).- Diez presuntos delincuentes...

Washington, 20 abr (EFE).- El Banco Mundial (BM) lamentó este miércoles que en los últimos años los países con economías desarrolladas hayan estado accediendo a capital en los mercados globales, que podría ayudar a otras naciones menos desarrolladas a avanzar.

En una conferencia de prensa virtual en el marco de la reunión de primavera que la organización celebra esta semana junto al Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente del grupo BM, David Malpass, se mostró preocupado por la “profunda desigualdad” que esto genera.

“Lo que tenemos en estos momentos es una distribución de capital que deriva en profundas desigualdades. De hecho, la desigualdad se está volviendo cada vez peor”, aseguró el economista.

Según Malpass, una de las causas de este fenómeno es que las políticas macroeconómicas llevadas a cabo por los países ricos, especialmente las medidas de expansión monetaria adoptadas durante la pandemia de covid-19, han trasladado a las naciones desarrolladas recursos que podrían haber ido a parar a manos de las pobres.

“(Los ricos) han estado tomando mucho dinero prestado de los mercados de capital globales, lo que ha dejado menos dinero para el resto de países. Esto es algo que se puede mejorar”, explicó.

En este sentido, Malpass celebró el cambio de tendencia de los últimos meses por parte de los bancos centrales de muchos países y regiones desarrolladas, que han abandonado las medidas expansivas de la pandemia y están adoptando o han anunciado políticas mucho más contractivas, como la Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Inglaterra o el Banco Central Europeo.

El presidente del BM celebró no solo las subidas de los tipos de interés, sino también la reducción de la hoja de balances -es decir, la venta de activos como bonos o letras del Tesoro- al considerar que ello tendrá un efecto estimulante sobre el clima de inversión global.

“Los bancos centrales pueden usar herramientas que ayuden a aumentar la oferta y que permitan mejorar la distribución de capital, algo que a mi juicio va a ser vital”, concluyó el economista.

En la actualización de su informe de perspectivas económicas globales, publicada el martes, el FMI rebajó en ocho décimas su anterior previsión de crecimiento de la economía mundial para 2022, hasta situarla en el 3,6 %, frente al 4,4 % que pronosticó en enero pasado.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories