HomeEnterateArgentina apuesta en Washington por economía espacial contra crisis climática

Argentina apuesta en Washington por economía espacial contra crisis climática

Date:

Historias Relacionadas

Embajadora en México dice que Palestina está dispuesta a dialogar con Trump sobre Gaza

Guadalajara (México), 25 ene (EFE).- La Embajadora de Palestina...

Trump es invitado a dar un discurso ante el Congreso el 4 de marzo

Washington, 25 ene (EFE).- El líder de la Cámara...

Trump bromea con buscar un tercer mandato y aclara que no lo hará

Washington, 25 ene (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

Trump se topa con la Constitución en su ansia por reformar el sistema migratorio

Washington, 25 ene (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump,...

Washington, 13 mar (EFE).- La incertidumbre por la crisis climática obliga a pensar en las “soluciones” que ofrece la industria de los satélites y el espacio, defendió este lunes en Washington el jefe de Cancillería de la Embajada argentina, Adrián Nador, durante un evento para celebrar el Día Nacional del Espacio.

“La industria del satélite da soluciones en tiempos de incertidumbre”, dijo el “número dos” de la legación durante la presentación del acto, en el que participaron directivos y representantes de empresas espaciales estadounidenses y argentinas.

Una de estas empresas, LeoLabs, que da servicios de monitorización de satélites en órbita, anunció que ha elegido Argentina -específicamente, el archipiélago Tierra del Fuego- como su tercera ubicación en el hemisferio sur donde instalará un radar espacial para rastrear objetos y supervisar la seguridad de la órbita baja.

El director ejecutivo de LeoLabs, Dan Ceperley, explicó que la cooperación con la comunidad científica argentina fue clave para poner en marcha el proyecto.

Sobre cooperación habló también el director de de Desarrollo de Negocios del equipo de Ciencias Meteorológicas y Terrestres de Lockheed Martin, Dylan Powell, y aseguró que la capacidad de establecer redes de trabajo será clave para asegurar el futuro de la humanidad frente al cambio climático.

Powell explicó que, en Lockheed Martin, la urgencia y gravedad de la crisis climática les está obligando a plantear nuevas formas de colaborar con empresas, y enfatizó la necesidad de aprovechar las capacidades de los satélites para producir datos que se puedan utilizar.

En este sentido, el director de la división de Ciencias Climáticas y Medioambientales del Departamento de Energía de Estados Unidos, Gerald Geernaert, detalló que la necesidad de desarrollar modelos para medir emisiones contaminantes, o para realizar predicciones meteorológicas, requerirá de nuevos tipos de satélites y tecnología.

Geernaert animó a las empresas argentinas y estadounidenses a desarrollar colaboraciones duraderas para explotar oportunidades de negocio y luchar contra el cambio climático.

Del lado argentino, el presidente de Arsat -la compañía de telecomunicaciones estatal-, Facundo Leal, dio alguna idea de los proyectos de está desarrollando actualmente su empresa, como la creación del satélite SG-1, que prevé esté en funcionamiento en 2025 y que dará cobertura a todo el cono sur.

También celebró el anuncio, el pasado diciembre, de que la nueva edición del foro latinoamericano sobre satélites LatSat tendrá lugar en Buenos Aires, del 23 al 24 de mayo.

Por su parte, el director de la oficina de Información Satelital de la empresa tecnológica VENG, Adrián Unger, detalló las posibles aplicaciones de la constelación de satélites argentina SAOCOM, como la medición de la humedad del suelo, el estudio de incendios y sequías o la medición de emisiones contaminantes.

El evento de este lunes en la Embajada argentina se produce en el marco de la feria Satellite 2023, que se celebra durante estos días en la capital estadounidense y en la que el país participa con un panel.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories