Nueva York, 28 abr (EFE).- Amnistía Internacional (AI) advirtió en su informe anual, publicado este lunes, sobre la represión de protestas en EE.UU. durante 2024, un año en el que aumentó la criminalización del activismo, especialmente entre quienes, incluidos universitarios, apoyan la causa palestina en la Guerra de Gaza.
“Las protestas y acampadas se enfrentaron a sanciones académicas y a la violencia por parte de las fuerzas del orden y de las administraciones universitarias”, se indica el documento titulado 'La situación de los derechos humanos en el mundo'.
En el reporte también se detalla que la policía, “a menudo con equipo antidisturbios”, utilizó la fuerza, “incluyendo porras, balas de goma, gases pimienta y otros gases lacrimógenos” para disolver protestas como las propalestinas iniciadas hace un año en la Universidad de Columbia y que luego tendrían eco internacional.
De hecho, en su informe anual, AI recoge que al menos 3.100 estudiantes y miembros del colectivo universitario, entre otros, fueron arrestados en EE.UU. por participar en protestas a favor de Palestina, donde los asistentes pedían el alto al fuego en la guerra, así como que el Gobierno dejara de proveer armas a Israel y que los centros educativos no invirtieran en empresas de este país.
Derechos de los migrantes
Otra de las cuestiones en materia de derechos humanos en la que puso el foco AI fue la frontera sur de EE.UU., donde en el último año, según sus estadísticas, se incrementaron los procesos de deportación y de tiempo de espera en México, especialmente de personas negras, indígenas y del colectivo LGTBI.
La entidad benéfica con sede en Londres señaló que en 2024 las autoridades de inmigración ampliaron el sistema de detención arbitraria y masiva de inmigrantes, vigilancia y control electrónico, y que, durante la campaña electoral, las actitudes racistas y antiinmigrantes crecieron, lo que aumentó los ataques violentos contra estas comunidades.
Retrocesos en derechos reproductivos
Respecto a los derechos reproductivos de las mujeres, AI halló que 19 de los 50 estados de EE.UU. presentaban prohibiciones totales o casi totales del aborto a finales de año, aunque en siete de ellos votaron para recuperar el derecho a las interrupciones legales del embarazo en los últimos comicios.
Las comunidades más vulnerables y con menos recursos se tuvieron que enfrentar a obstáculos adicionales, puesto que no cuentan con la capacidad de desplazamiento a otros estados con una regulación más laxa en este aspecto.
Por este motivo, el personal médico también se está desplazando a estos estados, generando “desiertos de salud reproductiva”, desglosó AI.
Excesivo uso de la fuerza
Por otra parte, en 2024, la policía disparó y mató a 1.133 personas, de las que casi el 22 % de las víctimas eran negras, a pesar de representar al 13 % de la población, según el informe.
El curso pasado también hubo 503 tiroteos masivos en EE.UU. -es decir, donde cuatro o más personas fueron asesinadas con armas de fuego en un lugar público- y 112 tuvieron lugar en escuelas primarias, secundarias o universidades.
“Desprecio total” de la Administración Trump a DDHH
Aunque el reporte contempla el 'modus operandi' del último año en el gobierno del demócrata Joe Biden, la secretaria general de AI, Agnès Callamard, no quiso olvidarse del actual presidente estadounidense, Donald Trump, cuando se cumplen 100 días de su nuevo mandato.
“Ha mostrado un desprecio total hacia los derechos humanos universales”, consideró Callamard en un comunicado de prensa adjunto para añadir: “Su gobierno ha atacado con rapidez y saña iniciativas fundamentales e instituciones estadounidenses e internacionales que se crearon para hacer de nuestro mundo un lugar más seguro y más justo”.