Ciudad de México, 13 ago (EFE).- Con miras a construir acuerdos hacia una sociedad de cuidados con suficiente inversión y repercusiones en “toda la humanidad”, los diálogos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, empezaron este miércoles en la capital mexicana.

La directora regional de ONU-Mujeres, María-Noel Vaeza, destacó que en América Latina y el Caribe “las inversiones en cuidado siguen siendo insuficientes, frente a su impacto económico y social”.

Vaeza resaltó que la inversión en cuidados oscila entre el 2,7 % y el 11 % del Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región, cuando el uso del tiempo de las mujeres para los cuidados representa entre el 19 % y el 27 % del PIB de cada país.
“Por ende, los países crecen en nuestros hombros. Esta inversión que necesitamos no es nada, en comparación a los que brindan las mujeres todos los días en nuestros países”, destacó.
Al presentar el documento de posición ‘La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género’, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinach, explicó que este representa una “hoja de ruta” para lograr avances en la materia en los próximos 10 años, con posibles impactos globales.
“América Latina y el Caribe tienen un liderazgo mundial en materia de género, y lo que se debata y se acuerde aquí, en esta serie de conferencias, (lo) que se va a acordar esta semana aquí en México, tiene repercusiones para toda la humanidad”, enfatizó Salazar-Xirinachs.
Sobre el documento, Vaeza indicó que este plantea alcanzar un 63 % de acceso de mujeres al mercado laboral para 2035, cuando actualmente la región llega a un 52 %.
Por su parte, Paula Narváez Ojeda, representante permanente de Chile ante la ONU, celebró la creación de esta “hoja de ruta regional”, pero destacó que “es imprescindible” transformar los compromisos en “presupuestos, instituciones sólidas y derechos garantizados”.
“No basta con la voluntad política en el papel. Necesitamos acción decidida, necesitamos transformar nuestras palabras en políticas públicas concretas, en presupuestos con enfoque de género, en instituciones fuertes que garanticen derechos”, expuso.
Narváez Ojeda destacó además que una de cada cuatro mujeres en la región carece de ingresos propios, al tiempo que “millones siguen atrapadas en jornadas invisibles y no remuneradas”.
“No solo se trata de la redistribución de tareas, sino en la redistribución del poder, y por eso esta agenda es tan importante”, recalcó.
La XVI Conferencia Regional de la Mujer que este año se celebra en México continuará hasta el viernes 15 de agosto con distintas mesas de diálogo y reuniones de trabajo con autoridades de alto nivel, representantes de la sociedad civil y activistas para generar una serie de compromisos a implementarse en América Latina y el Caribe.