HomeEnterateAlianza impulsada por Coca-Cola aborda el reto regional para ampliar el acceso...

Alianza impulsada por Coca-Cola aborda el reto regional para ampliar el acceso al agua

Date:

Historias Relacionadas

Ciudad de México, 10 jul (EFE) – En los últimos años, los sectores privado y sin ánimo de lucro han impulsado iniciativas que buscan desarrollar soluciones innovadoras para promover el uso responsable y eficiente del agua en América Latina, así como crear comunidades con más acceso a fuentes hídricas seguras.

Algunos de los actores más destacados han sido Coca-Cola en América Latina, con el apoyo de su fundación internacional, quien ha liderado y financiado la creación de la red ‘Aliados por el Agua’. Esta iniciativa busca reunir a expertos, comunidades y organizaciones con el objetivo de fortalecer la gestión del agua potable en América Latina.

La iniciativa tuvo su inicio en 2022, y ya cuenta con más de 30 proyectos en 12 países de la región. A su vez, trabaja de la mano con 26 organizaciones no gubernamentales y de sociedad civil, además de los municipios y proveedores de servicios en dichas zonas.

La directora de Sostenibilidad de Coca-Cola para América Latina, Andrea Mota, dijo a EFE que la clave de ‘Aliados por el Agua’ está en “respetar las necesidades locales, pero creando algún tipo de estándar, y sobre todo, promoviendo el intercambio de prácticas”.

Avances y desafíos

Fotografía cedida por Fundación Amazonía Sostenible que muestra un grifo de agua en la comunidad Quilombola de Tambor,ubicada en el río Jaú, en Novo Airão (Brasil). EFE/ Michael Dantas/Fundación Amazonía Sostenible /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Uno de los programas insignia de esta iniciativa es ‘Escuelas con Agua’, realizado en colaboración con las empresas Isla Urbana y Rotoplas. Este proyecto, centrado en México, busca construir sistemas de recolección de aguas lluvias en los colegios del país y, hoy en día, cuenta con más de 600 unidades de captación instaladas.

En el caso de Brasil, Mota destacó un trabajo previo que cuenta con el apoyo del Sistema Integrado de Saneamiento Rural (Sisar) y la Fundación Global de Medio Ambiente y Tecnología (GETF, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa ha permitido llegar a 11 localidades y beneficiar a 2.000 familias, principalmente en el noreste del país.

En esa misma línea, desde Argentina se busca dotar de filtros de agua potable y recipientes de almacenamiento de agua a las instituciones y familias más vulnerables de la comunidad de Salta, ubicada al norte del país. Para ello, trabajan en alianza con la Fundación Kamkunapa, enfocada en acciones para propiciar el acceso a agua segura.

Por su parte, en Costa Rica se llevan a cabo proyectos de acceso a agua en las localidades de Rancho Redondo y Cascajal, ubicadas en la provincia de San José. El reto apunta a mejorar los sistemas de distribución y abastecimiento de agua para beneficiar a alrededor de 3.000 personas.

Al mismo tiempo, Guatemala desarrolla iniciativas de acceso al agua en comunidades indígenas pequeñas. Allí, Mota destacó el apoyo de la Fundación Aliarse, además de los consejos comunitarios y la municipalidad de las respectivas regiones.

La coordinadora de proyectos ambientales de la Fundación Aliarse, María Paola Solano, explicó a EFE que trabajan con el sistema Coca-Cola y su fundación desde 2009, cuando arrancó el primer proyecto. El foco, además del acceso a agua potable, se reparte en atención a emergencias, cosecha de aguas lluvias e iniciativas de reciclaje a nivel regional.

La Fundación Aliarse trabaja con nueve comunidades diferentes en Costa Rica, tres en Guatemala, dos en Honduras y una en Colombia, donde está en marcha la entrega de una potabilizadora de agua lluvia que estará ubicada en un centro educativo de Leticia, capital del departamento de Amazonas.

Mota destacó que uno de los principales desafíos de estas iniciativas apunta a la “compleja variedad” de los contextos hídricos, sociales y regulatorios que tiene la región.

Con esto en mente, ‘Aliados por el Agua’ busca ampliar proyectos con comunidades indígenas en la Amazonía desde principios de este año. Pese a su abundancia de fuentes hídricas, los periodos de sequía hacen que el nivel de los ríos “baje tanto que el agua no llega”.

Para solucionarlo, Coca-Cola y su fundación trabajan de la mano con dos organizaciones en Brasil: la Fundación Amazonía Sostenible (FAS) y la Fundación Salud y Alegría. Entre los focos principales están las condiciones de las personas más afectadas por estos fenómenos, pues la búsqueda diaria de agua potable no solo agrava el riesgo de lesiones, sino que tiene un componente de dignidad que debe resolverse.

“Ir a buscar agua es un trabajo que suelen realizar las mujeres, los ancianos y los niños. Así que, en caso de sequía extrema, tienen que caminar durante muchas horas para acarrear agua y llevarla a casa para beber”, dijo a EFE Valcléia dos Santos Lima, superintendente de Desarrollo Comunitario Sostenible para FAS, cuya sede se ubica en la ciudad de Manaos, al nordeste de Brasil.

Una parte importante del apoyo a estas personas se traduce en la instalación de paneles solares para generación de energía, permitiendo así que el agua llegue hasta las comunidades.

“Tenemos un gran desafío frente al cambio climático y la adaptación, tanto durante las inundaciones como en las sequías, pues las comunidades quedan aisladas. Así que, donde no hay electricidad, la gente también se queda sin agua”, agregó la superintendente.

Desde 2017, la FAS recibe recursos y contribuciones de Fundación Coca-Cola, así como de su fundación e instituto, y de Recofarma, fabricante de la multinacional de bebidas en Brasil, con sede en Manaos. Dicho capital se usa para implementar acciones de agua segura en 16 unidades de conservación en las que actúan desde 2008.

La Agencia EFE contó con el apoyo de Coca-Cola América Latina en la difusión de este contenido.

Fotografía cedida por Fundación Amazonía Sostenible que muestra un pozo artesanal de agua en la comunidad Quilombola de Tambor, ubicada en el río Jaú, en Novo Airão (Brasil). EFE/ Michael Dantas/Fundación Amazonía Sostenible /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Fundación Amazonía Sostenible que muestra una persona manipulando un dispositivo de agua en la Comunidad Uixi (Brasil). EFE/ Orlando Jr. | Comunidad Uixi, RDS Piagaçu-Purus, Amazonas /Fundación Amazonía Sostenible /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Fundación Amazonía Sostenible que muestra un área de un pozo artesanal de agua en la comunidad Quilombola de Tambor, ubicada en el río Jaú, en Novo Airão (Brasil). EFE/ Michael Dantas/Fundación Amazonía Sostenible /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Fundación Amazonía Sostenible que muestra vegetación y algunas casas en la Comunidad Uixi (Brasil). EFE/ Orlando Jr. | Comunidad Uixi, RDS Piagaçu-Purus, Amazonas /Fundación Amazonía Sostenible /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories