HomeEnterateAcadémicos ensalzan el vínculo cultural e histórico entre Puerto Rico y España

Académicos ensalzan el vínculo cultural e histórico entre Puerto Rico y España

Date:

Historias Relacionadas

1-1. México mejora el semblante ante una selección ecuatoriana rocosa

Guadalajara (México), 14 oct (EFE).- La selección de Ecuador...

0-1. Guatemala hunde a El Salvador y recupera la esperanza

San Salvador, 14 oct (EFE).- La selección de Guatemala...

La caída del dólar ha beneficiado a América Latina, según el FMI

Washington, 14 oct (EFE).- El economista jefe del...

1-1. Ismael Díaz salva los muebles

Ciudad de Panamá, 14 oct (EFE).- El delantero Ismael...

Los Dodgers vuelven a castigar a los Cerveceros

Redacción Deportes, 14 oct (EFE).- Los Dodgers dieron este...

San Juan, 14 oct (EFE).- Académicos de varios países ensalzaron este martes el vínculo cultural e histórico entre Puerto Rico y España, en el inicio de un congreso internacional sobre herencia hispana, identidad y nacionalidad reparativa que se celebrará hasta el viernes en la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El profesor español, Rafael Maldonado de Guevara (i), y el director de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Edder González Palacios (d), participan en el Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España este martes, en la Universidad de Puerto Rico, en Bayamón (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

“Tenemos historiadores sefardíes, historia de la cultura española en Puerto Rico, de cómo todavía mantenemos el idioma”, explicó a EFE Nieve de los Ángeles Vázquez, catedrática de Historia de la UPR Bayamón.

La catedrática de Historia, Nieve de los Ángeles Vázquez, posa para EFE durante el Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España este martes, en la Universidad de Puerto Rico, en Bayamón, (Puerto Rico).EFE/ Thais Llorca

Vázquez indicó que el congreso también incluye “puntos importantes como el Puerto Rico afro, el pasado colonial, las reparaciones coloniales que pudiera haber, el Tratado de París, literatura y música”.

La UPR en Bayamón, organizadora y sede principal del congreso, acogerá durante esta semana 70 ponencias de académicos de Puerto Rico, España, Argentina, Italia, Países Bajos, Estados Unidos y Filipinas, organizadas en mesas temáticas, conferencias magistrales, cátedra y encuentros.

“Partimos del año 1898 como el momento que ocurre la ruptura con España y retomar ese año para comenzar el diálogo, un diálogo nuevo a partir del encuentro académico”, precisó Vázquez.

Puerto Rico, que era colonia española, pasó entonces a depender de Estados Unidos, país al que en la actualidad es un Estado Libre Asociado.

El evento, titulado ‘Primer Congreso Internacional Puerto Rico y España: De la Ley de Sefardíes a la propuesta de nacionalidad española reparativa para Puerto Rico’, comenzó con la conferencia magistral ‘Cuando España se llamaba Sefarad’, de la doctora Luce López-Baralt.

Asimismo, durante esta jornada se presentará la conferencia ‘El Camino de Santiago, símbolo de la cultura occidental’, a cargo del abogado e investigador español José Ricardo Pardo Gato en Casa de España de San Juan.

“A los puertorriqueños les gusta mucho el Camino de Santiago y lo hacen”, apuntó la catedrática de Historia de la UPR Bayamón.

El 15 de octubre, se hablará en el Museo de San Juan del 400 aniversario del ataque holandés de 1625 a Puerto Rico y se celebrará un panel sobre las conexiones de San Juan con otras ciudades hispanas Patrimonio de la Humanidad, entre otros, con expertos en la materia de Holanda, Brasil, Puerto Rico y España.

El programa continuará el 16 de octubre con la presentación de la nueva edición del libro ‘Isla de Puerto Rico’, a cargo de la Fundación María Zambrano.

Más tarde, tendrá lugar la conferencia magistral ‘De la Ley de Sefardíes a la nacionalidad reparativa para Puerto Rico’, presentada por el profesor español Rafael Maldonado de Guevara en el teatro Braulio Castillo de Bayamón.

Maldonado de Guevara detalló que esta propuesta llega para “reparar, resarcir a los descendientes de los puertorriqueños que fueron desnaturalizados por el Tratado de París de 1898”, que puso fin a la guerra hispano-estadounidense.

El evento concluirá con la presentación del Archivo Virtual de Afrodescendencia (PRAFRO) de la UPR Río Piedras, un repositorio digital en acceso abierto que preserva la memoria negra de Puerto Rico y servirá como recurso de referencia para la investigación local e internacional.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories