HomeinternacionalesLos migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y...

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

Date:

Historias Relacionadas

San Fernando (Trinidad y Tobago), 13 nov (EFE).- Cuando la venezolana Julie Ramírez huyó de su país por la persecución política en 2016, creyó haber encontrado un refugio en Trinidad y Tobago. Casi una década después, vive nuevamente con miedo: esta vez a ser deportada.

Esta solicitante de asilo de 70 años, que trabaja como cuidadora, explica a EFE que “la ansiedad” se ha apoderado de la comunidad migrante venezolana en todo el país tras el aumento de los controles migratorios.

Esa ansiedad la comparte Marannys Guerra: “Temo perder todo lo que he construido”, dice esta venezolana, que administra un bar en el sur de Trinidad y tiene un pequeño salón de belleza donde hace manicuras y pedicuras.

Un memorándum gubernamental con fecha del 27 de octubre filtrado revela que el ministerio de Seguridad Nacional instruyó la detención de todos los extranjeros indocumentados para ser mantenidos en el Centro de Detención de Inmigrantes “hasta su repatriación”.

El documento también confirma que “se está considerando la implementación de una deportación masiva” de venezolanos en Trinidad y Tobago, que mantiene unas tensas relaciones con Caracas en la actualidad.

 

Fotografía del 9 de noviembre de 2025 que muestra al exjugador de baloncesto venezolano, David Rojas, hablando durante una entrevista con EFE, en San Fernando (Trinidad y Tobago). EFE/ Andrea De Silva

Aterrorizados por la gran presencia policial

Fotografía del 9 de noviembre de 2025 que muestra a la venezolana Marannys Guerra, quien fue ingeniera en su país, realizando el manicura a una clienta en su pequeño negocio, en San Fernando (Trinidad y Tobago). EFE/ Andrea De Silva

Desde que se hizo público el texto, los migrantes reportan un aumento en la presencia policial en un país que, además, se encuentra bajo estado de emergencia desde el pasado 18 de julio, en respuesta a una red criminal que presuntamente tiene el objetivo de atentar contra altos funcionarios.

Esta medida, que ha sido ya prorrogada dos veces, otorga a la Policía y las Fuerzas de Defensa mayores prerrogativas para arrestar a sospechosos, realizar registros y entrar en propiedades sin orden judicial.

En la ciudad de Chaguanas, en el centro del país, agentes detuvieron recientemente un taxi con varios venezolanos a bordo. Entre ellos estaba la maestra Teresa Fernández, cuyo permiso de trabajo vence el próximo mes.

“Estamos aterrorizados. Ni siquiera podemos tomar un taxi sin preguntarnos si nos arrestarán”, asegura a EFE Fernández.

Trabajadores humanitarios como Angie Ramnarine, coordinadora del Grupo de Apoyo a Migrantes de La Romaine, confirman la creciente inquietud, hasta para usar el transporte público, de la comunidad venezolana en Trinidad, un país compuesto por dos islas próximo a la costa de Venezuela.

Las tensiones entre Venezuela y Trinidad se intensificaron en el último mes con el atraque en Puerto España del destructor USS Gravely, en el marco del apoyo del Gobierno trinitense al despliegue militar estadounidense en el Caribe.

Tras la llegada del destructor, el líder venezolano, Nicolás Maduro, llamó al pueblo de Trinidad y Tobago a evitar que Estados Unidos “meta una guerra en el Caribe”.

 

Dificultades para renovar los permisos

Entre las amenazas de deportaciones y las declaraciones incendiarias de las autoridades, los venezolanos se encuentran en un limbo, que afecta también a sus documentos vencidos.

La coordinadora del Grupo de Apoyo a Migrantes de La Romaine explica a EFE que la Oficina de Inmigración en San Fernando estaba cerrada, complicando la situación de los venezolanos que debían renovar sus permisos.

“Tomarse un tiempo libre para renovar los documentos era prácticamente imposible. Muchos simplemente dejaron que sus papeles caducaran”, lamenta Ramnarine.

Los permisos de los migrantes registrados vencen el 31 de diciembre de 2025, y el Gobierno trinitense, liderado por Kamla Persad-Bissessar, planea renovar solo 727 de las 4.237 solicitudes.

En esa situación se encuentra Ramírez, cuyos documentos expiran en menos de dos meses y le preocupa que, debido a su edad, las autoridades no se los renueven.

Para ella, regresar a su país no es una opción: “Temo que me maten”, afirma la mujer, que salió de Venezuela con su esposo después de que un grupo de chavistas destrozara su cafetería por su oposición al Gobierno.

También se pregunta si le renovaran el permiso de trabajo David Rojas, quien opera maquinaria pesada en un aserradero y gana en solo dos días lo mismo que como maestro en Venezuela en un mes.

Rojas afirma que ha construido “una nueva vida” en Trinidad y Tobago y que ahora teme que “todo pueda desaparecer de la noche a la mañana”.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories