HomeEnterateLa incidencia de cáncer en Puerto Rico entre obesos aumento 1,4 %...

La incidencia de cáncer en Puerto Rico entre obesos aumento 1,4 % entre 2000 y 2022

Date:

Historias Relacionadas

Alcaraz debuta con victoria en el dobles de la Laver y deja en 3-1 la ventaja de Europa

Washington, 19 sep (EFE).- Carlos Alcaraz debutó este viernes...

Eterna María Pérez

Tokio, 20 sep (EFE).- Al igual que hace dos...

Álvaro López: “Creo que hice una carrera buena”

Tokio, 20 sep (EFE).- El español Álvaro López, que...

Paul McGrath: “Antes de venir a Tokio fui al monasterio de Montserrat a pedir ayuda”

Tokio, 20 sep (EFE).- El español Paul McGrath, medallista...

Bonfim ganó el oro, pero perdió el anillo de boda en el tercer kilómetro

Tokio, 20 sep (EFE).- El brasileño Caio Bonfim, campeón...

San Juan, 19 sep (EFE).- La incidencia de cáncer en Puerto Rico relacionado con la obesidad aumentó, entre los años 2000 y 2022, con un cambio porcentual anual promedio (AAPC) de 1,4 %, siendo el grupo de mujeres de entre 30 y 39 años el de mayor incremento de 4,9 %.

“Es sumamente preocupante encontrar que las mujeres menores de 50 están experimentando los aumentos más significativos en cánceres relacionados con la obesidad”, dijo este viernes en un comunicado Carola Sánchez-Díaz, investigadora asistente en la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico.

El estudio, liderado por Sánchez-Díaz y presentado en una conferencia de la Asociación Americana de Investigación de Cáncer, evaluó la incidencia y las tendencias de los cánceres relacionados con la obesidad en Puerto Rico entre 2000 y 2022, utilizando datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico.

De acuerdo con Sánchez-Díaz, las personas con obesidad presentan un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer, que va desde un aumento del 10 % hasta un incremento de siete veces en el riesgo en múltiples tipos de cáncer, en comparación con individuos sin obesidad.

Sánchez-Díaz detalló además que el aumento en cáncer en el grupo de mujeres de entre 30 y 39 años entre los años 2000 y 2022, fue de 4,6 %.

Asimismo, entre las mujeres menores de 40, los mayores aumentos se observaron en cáncer de tiroides (AAPC: 6,1 %), cáncer colorrectal (AAPC: 5 %) y cáncer uterino (AAPC: 4,9 %).

Además, las mujeres de 40 a 49 años presentaron incrementos significativos en cáncer de páncreas, renal y de ovario, mientras que los hombres del mismo grupo etario mostraron aumentos en mieloma múltiple.

La investigadora, por otra parte, mencionó que entre los hombres menores de 40 años, los mayores incrementos fueron en cáncer de tiroides (AAPC: 7,5 %), renal (AAPC: 4,4 %) y colorrectal (AAPC: 4 %).

Según datos incluidos en el comunicado, en 2023, la prevalencia general de obesidad en Estados Unidos y sus territorios rondaba el 20 %.

En Puerto Rico, sin embargo, la prevalencia de obesidad superó el 36 %, convirtiéndolo en una de las jurisdicciones con las tasas más altas de la nación.

De cara al futuro, Sánchez-Díaz explicó que el contexto social y ambiental único de la isla -incluyendo crisis económicas, fallas de infraestructura, desastres naturales como el huracán María y los terremotos, y la pandemia de la Covid-19- pudo haber influido en los comportamientos de estilo de vida.

Estas interrupciones pueden restringir el acceso a pruebas de detección de cáncer, atención médica, alimentos nutritivos y espacios seguros para la actividad física, lo que incrementa el riesgo de obesidad.

Sin embargo, se necesita más investigación para evaluar plenamente el impacto de estos eventos.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories