HomeinternacionalesLa lista 'Apresa' es un documento "auténtico" del Ejército mexicano, revela investigación

La lista ‘Apresa’ es un documento “auténtico” del Ejército mexicano, revela investigación

Date:

Historias Relacionadas

Ciudad de México, 20 ago (EFE).- La lista 'Apresa', que contiene los 183 nombres de personas detenidas entre 1972 y 1974, víctimas de los 'vuelos de la muerte', un episodio de la llamada 'Guerra sucia', es un documento “auténtico” del Ejército mexicano, según afirmaron investigadores este miércoles en la capital mexicana.

Tras publicar hace un año el listado con los 183 nombres, los medios digitales Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos presentaron los hallazgos de la investigación 'La lista Apresa y los vuelos de la muerte'.

La periodista Marcela Turati recapituló que el listado proviene de una carta enviada por una persona que dijo ser un militar desertor y llamarse Benjamín Apresa, a Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka!, ícono de la lucha contra la desaparición en el periodo conocido como 'Guerra Sucia'.

En la carta que estuvo oculta por décadas, Apresa señala que estuvo en la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en el puerto de Acapulco (Guerrero), donde se “percató” de “la forma en que desaparecen los cuerpos de los guerrilleros que asesinaban y que eran metidos en el avión Aravat 2003 para arrojarlos en el mar”.

Asimismo, anexaba una lista de cinco páginas con los nombres, fechas y lugares de detención de 183 personas desaparecidas entre 1972 y 1974, la mayoría de Guerrero, agrupadas en 25 “viajes”.

El historiador Camilo Vicente Ovalle explicó que la investigación buscó responder tres preguntas generales: si la lista es auténtica, si la bitácora de viajes se puede vincular con los 'vuelos de la muerte' y cuál fue el destino probable de las 183 personas.

“El Ejército lanzó a personas al mar. Es un hecho histórico”, destaca la investigación.

Autenticidad y vínculos

La periodista Marcela Turati (i) y la historiadora Lucero San Vicente (d) hablan durante una rueda de prensa este miércoles, en la Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

La historiadora Lucero San Vicente detalló que fue posible concluir que el listado es “un documento auténtico” de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), debido a que el estilo y la tipografía coinciden con documentos de la época.

San Vicente señaló que el análisis de los caracteres indica que el original fue tecleado en una máquina de escribir Olivetti Diaspron 82, disponible en esos años, y los datos compilados corresponden a una tarea que solo agencias coordinadoras de la lucha contrainsurgente podían emprender.

La investigación también reveló un vínculo entre los 'vuelos de la muerte' y los 25 viajes agrupados en la lista, lo cual fue posible comprobar al contrastar la información con otros archivos del Comité Eureka!, documentos oficiales e investigaciones previas, apuntó Turati.

Entre esos archivos, destaca 'la carta de Maximiliano', una persona detenida en 1974, quien le pregunta a los militares a dónde se están llevando a tres personas de un cuartel, entre ellas, Rosendo Radilla, campesino de Guerrero, cuyo caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Los militares le dicen: fueron a darle un banquete a los peces”, expuso Turati.

Sobre el destino de las 183 personas, Ovalle indicó que “muy, muy probablemente fueron víctimas”, pero “todavía hay vacíos de información para poder determinar” dónde están.

Durante la década de 1970 y parte de la de 1980 existió en México una etapa llamada 'Guerra sucia', caracterizada por la represión del Gobierno, la violencia estatal y la desaparición forzada de disidentes y opositores políticos.

El historiador Camilo Vicente Ovalle habla durante una rueda de prensa este miércoles, en la Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories