HomeFarandulaSecuestros y desapariciones forzadas, temas en ópera en Nueva York de mexicano...

Secuestros y desapariciones forzadas, temas en ópera en Nueva York de mexicano Jorge Sosa

Date:

Historias Relacionadas

Esther González vuelve a entrenar con España

Lausana (Suiza), 16 jul (EFE).- La delantera internacional española...

La Liga Nacional firma su primera victoria en un Juego de Estrellas

Redacción Deportes, 15 jul (EFE).- Kyle Schwarber y Kyle...

Independiente del Valle golea a Vasco y se acerca a octavos de final

Quito (Ecuador), 15 jul (EFE).- Independiente del Valle goleó...

1-3. Ecuador se sitúa líder del Grupo A de Copa América y Perú queda colista

Quito, 15 jul (EFE).- La selección femenina de Ecuador...

Nueva York, 15 jul (EFE).- Las desapariciones forzadas y secuestros en México y América Latina son el tema central de una ópera que tendrá su estreno mundial el 18 de julio en Nueva York del mexicano Jorge Sosa, cuyo trabajo como compositor gira en torno a los temas de justicia social.

El compositor de la ópera monodrama 'Generación perdida', el mexicano Jorge Sosa, habla con EFE durante una entrevista este lunes en el Drama League de Manhattan en Nueva York (Estados Unidos). EFE/ Ruth E. Hernández Beltrán

“Generación perdida”, en la sala Grattacielo del Teatro Experimental LaMama, está basada en el libro homónimo del poeta mexicano-colombiano Javier Moro Hernández, una combinación de poesía y su trabajo periodístico, en el que detalla cómo los secuestros y desapariciones han impactado a diversas comunidades durante la última década.

“La ópera tiene la posibilidad de contar historias. Me encanta contar historias, es una constante en todo mi trabajo, historias de nuestro tiempo que resuenen con nuestras comunidades en América Latina” dijo a EFE Sosa, cuyas composiciones serán interpretadas por la mezzosoprano puertorriqueña Victoria Vargas -la única en el escenario-, bajo la dirección de Elena Arau.

Sosa dedicó cuatro años a componer los temas para “Generación perdida” tras adquirir los derechos de la editorial ‘Ediciones Periféricas’, que publicó este libro que le “impresionó mucho”, relata por lo que decidió llevarlo a un escenario en español durante una hora.

“Es mi proyecto más largo en español. Es importante para mí que sea en español, que se cuente esta historia, porque es para nuestras comunidades en América Latina”, comentó durante la entrevista en el Drama League de Manhattan, un espacio donde directores de teatro, cine o televisión pueden ensayar sus proyectos.

El mexicano eligió 11 poemas para la ópera, algunos del libro, junto con otros que Moro escribió especialmente para esta pieza, e hizo la adaptación y la música para la ópera, que presentará tras obtener una subvención.

Uno de los poemas se llama “El río de acero” y “habla de cómo fluye ese río de armas que se trafican desde Arizona, Texas, desde Nuevo México, que cruzan la frontera y que arman al crimen organizado, y Javier describe todo esto como un río de acero”, mientras que otros hablan sobre la migración, las desapariciones y los secuestros, dijo el autor.

Explica que cada uno de los 11 movimientos (poemas) serán ilustrados con proyecciones.

“La poesía de Javier es el hilo conductor (de la pieza), evoca imágenes y nos invita a imaginar que estamos presenciando lo que sucede”, comentó el compositor, y destacó que pese a la violencia que involucra los secuestros y desapariciones forzadas y los temas que se derivan, la ópera no muestra violencia.

“Lo que tratamos de hacer a través de la música, la poesía, el arte, es enfocarnos en la humanidad, en la emoción que nos causa el dolor; leer y hablar de esta situación. También de generar memoria de un trabajo artístico que habla de este momento histórico que estamos viviendo, que se quede como un testimonio de esta tragedia”, señaló Sosa, radicado hace dos décadas en Nueva York.

La ópera menciona las dictaduras militares en Argentina, Chile, Uruguay y los paramilitares en Colombia, y también habla de México, de los desplazados por el crimen organizado que les obliga a abandonar sus comunidades y emigrar hacia ciudades grandes en sus países o hacia el norte (EE.UU.).

“Generación perdida” busca crear espacios para la reflexión y el diálogo a través del poder expresivo de la poesía y la música, e invita al público a participar en una conversación sobre la memoria, la resiliencia y la búsqueda de la paz.

“Generación perdida” se presentará más adelante, además de su estreno: el 11 de octubre en el parque Gotham de Nueva York y en noviembre en la ciudad de Mérida (en Yucatán) México.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories