HomeFarandulaCineasta narra el reencuentro de Juan Ramón Jiménez con la poesía en...

Cineasta narra el reencuentro de Juan Ramón Jiménez con la poesía en su exilio en Miami

Date:

Historias Relacionadas

Miami, 7 jul (EFE).- El poeta español Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Premio Nobel de Literatura en 1956, encontró en Miami (EE.UU.) un refugio creativo tras su exilio por la Guerra Civil Española, según cuenta el escritor y productor cubano Carlos García Pandiello en su documental 'Espacio: Juan Ramón Jiménez en Miami'.

“Cuando comencé a investigar, descubrí quién era en realidad Juan Ramón Jiménez, probablemente el autor español lírico más influyente del siglo XX”, explicó Pandiello en entrevista con EFE.

En 57 minutos, el filme rescata un capítulo poco conocido en la vida del autor de 'Platero y yo' y explora su estancia en Miami entre 1939 y 1942, donde vivió junto a su esposa, la también escritora y traductora Zenobia Camprubí.

Tras su marcha de España en 1936, la pareja residió un mes en Nueva York, dos en Puerto Rico, dos años más en Cuba, antes de llegar a Miami. Fue una ciudad que para Jiménez significó un reencuentro con la poesía tras el exilio, muy similar a su tierra natal, el pueblo andaluz de Moguer (Huelva), “rodeado de los famosos Everglades, muy parecidos a las marismas que rodean Moguer”.

Incluso las casas de Coral Gables, barrio de Miami donde residió la pareja, “son casas blancas que recuerdan a los pueblos de Andalucía”, repartidas por calles con nombres de ciudades españolas, como Cádiz o Málaga, y cuya belleza arquitectónica los deslumbró.

“Este fue el lugar que él volvió a llamar su hogar”, donde escribió los poemarios, 'Romances de Coral Gables' y 'Espacio', que, “junto a 'Platero y yo', es considerado su obra cumbre” y uno de los textos más innovadores de la época por la crítica.

En su obra, Pandiello destacó que Jiménez “se ve a sí mismo como un visionario, como un dios, emula a Dios”, y recordó el primer verso de 'Espacio', un poema en prosa que representa un monólogo interior donde está presente el flujo de la conciencia, que “comienza con una frase muy soberbia: 'Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo'”.

Estos versos escritos hace más de ocho décadas “ahora cobran sentido”, pues Jiménez se convirtió en “el pionero de la literatura en español que se escribiría en esta ciudad”, explicó Pandiello.

Miami, la ciudad de la unidad

“En uno de los versos más bonitos y proféticos de 'Espacio', Jiménez se refiere a Miami como 'la ciudad de la unidad posible'”, contó el autor del documental.

Y “cuánta razón tenía Juan Ramón Jiménez” sobre esta ciudad que ahora es completamente multicultural y cosmopolita, subrayó, revelando que el estreno del filme este año, en un centro cultural judío de Miami, contó con la presencia de cubanos, venezolanos, ecuatorianos, colombianos, dominicanos y argentinos: “Aquí estamos, 80 años después, reunidos, haciendo honor a su palabra”.

Pandiello describió al escritor como “el pionero de la literatura en español que se escribiría en esta ciudad”, totalmente anglosajona cuando llegó, con la entrada de nuevas generaciones de poetas cubanos dos décadas después.

Jiménez tenía el trastorno bipolar, y “si llegó a vivir y a escribir la obra que llegó a escribir se debe mayoritariamente a su esposa, Zenobia, que siendo una intelectual y escritora, sacrificó gran parte de sus energías en cuidar a Juan Ramón”, subrayó. Ambos se enamoraron mientras traducían la poesía del poeta indio y premio Nobel Rabindranath Tagore.

“Uno termina mirando infinitamente a Juan Ramón, pero admirando y enamorándose de esa mujer, de su belleza espiritual, de su humanidad y de su capacidad de sacrificio”, explicó Pandiello, quien añadió que “era muy adelantada a su época” y que dicen que fue la primera mujer que condujo un coche en Madrid.

Es a partir del diario personal que Camprubí escribió sobre sus años en EE.UU., que el autor del documental ha reconstruido los años que Juan Ramón y ella vivieron en Miami, con la ayuda de un epistolario que la escritora tenía con su mejor amiga en España.

Basado en el diario, el proyecto de Pandiello se convierte en un documental cronológico, de carácter expositivo, conducido por un comentario verbal en off acompañado de la voz de Camprubí. “Afortunadamente existe una iconografía abundante de Juan Ramón Jiménez”, por lo que Pandiello ha ilustrado su obra con las fotografías del poeta en Miami.

“Para mi sorpresa ha tenido muy buena recepción, en estos tiempos donde ya casi no se lee poesía”, confiesa Pandiello sobre su documental, que quiere presentar a festivales de tema hispano en EE.UU. y que pronto se podrá visionar en el pueblo natal del poeta, en la casa museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.

Entre sus futuros proyectos, a Pandiello le gustaría investigar sobre escritores cubanos de la generación del Mariel que llegaron a Estados Unidos en la década de 1980, y sobre escritores cubanoamericanos que ya nacieron o vivieron desde pequeños en este país, pues le interesan “esas vidas entre dos mundos, entre dos identidades”.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories