HomeFarandulaSalman Rushdie, el hombre que transforma en literatura hasta su intento de...

Salman Rushdie, el hombre que transforma en literatura hasta su intento de asesinato

Date:

Historias Relacionadas

Sheinbaum pide mantener alerta por posible impuesto a remesas en EEUU pese a primer revés

Ciudad de México, 16 may (EFE).- Claudia Sheinbaum, presidenta...

Trump llega a Washington tras su gira por Oriente Medio

Washington, 16 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos,...

La ONU rechaza el plan privado de ayuda para Gaza y exige a Israel que le deje operar

Washington, 16 may (EFE).- Naciones Unidas rechazó este viernes...

Nueva York, 16 may (EFE).- El escritor Salman Rushdie, de 77 años, sufrió en 2022 un intento de asesinato que lo dejó tuerto y con la movilidad reducida en una mano, pero incluso ese evento traumático le sirvió como elemento central para escribir un libro titulado ‘Knife’ (Cuchillo, en español) con sus meditaciones sobre lo que supuso ese hecho.

Si no fuera por aquel ataque y por la fetua que colgaba sobre su cabeza desde 1989, y que pedía su muerte por haber escrito ‘Los versos satánicos’ un año antes, a Rushdie se le recordaría por su prolífica obra, que comenzó a escribir en 1975 y que le hizo incursionar en la novela (catorce títulos), la literatura infantil, el cuento y la ensayística.

La materia prima de su obra ha sido comparada con el realismo mágico latinoamericano por su mezcla de elementos reales y fantásticos sacados de la mitología del subcontinente indio, donde se mezclan las tradiciones hindú, budista y musulmana, pero los avatares ligados a ‘Los versos satánicos’ lo convirtieron en un símbolo metaliterario y una especie de bandera de la libertad de expresión.

Aquella fetua lanzada por el ayatolá iraní Ruholá Jomeiní tuvo desde luego un impacto personal muy elevado sobre Rushdie, más allá de lo literario: le obligó a vivir a escondidas durante más de una década y le ayudó también a conseguir la nacionalidad británica y la estadounidense, además de la suya original (india).

Aunque el régimen iraní revocó posteriormente la fetua en 1998 (se comprometió a no buscar la muerte de Rushdie ni a recompensar a sus agresores), su vida ya estaba marcada, y de hecho ha pasado varias décadas con protección personal de guardaespaldas que lo acompañaban allí donde iba.

El PEN América, una especie de sindicato informal de escritores y faro literario en Estados Unidos, tomó a Rushdie bajo su ala desde que se mudó a Nueva York en el año 2000. En las décadas siguientes, Rushdie se involucró cada vez más con esta institución, daba numerosas charlas -la libertad de expresión y los escritores perseguidos eran parte de sus temas favoritos- y sus movimientos fueron relajándose cada vez más.

Sería difícil establecer si algunas decisiones de su vida -sentimentales, religiosas, económicas- han estado condicionadas de alguna manera por su condición de perseguido, porque ese ‘sambenito’ ya nunca lo abandonará, y más después de que la violencia dejara de ser teórica para traducirse en uno de los atentados más espeluznantes que se recuerda contra un escritor.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories