HomeFarandulaUna exposición de máscaras satiriza la época colonial en México

Una exposición de máscaras satiriza la época colonial en México

Date:

Historias Relacionadas

109-94. Jimmy Butler se lesiona y Houston reduce a Golden State

Redacción Deportes (EE.UU.), 23 abr (EFE).- Los Houston Rockets...

Guadalajara (México), 21 oct (EFE).- Una treintena de máscaras que satirizan el estereotipo del hombre colonial son las protagonistas de la exposición “Memoria ciega”, del artista mexicano Mauricio Limón, que se inauguró este sábado en el Museo Cabañas de Guadalajara.

Visitantes observan obras de la exposición “Memoria ciega” del artista mexicano Mauricio Limón, hoy, en el Museo Cabañas de la ciudad de Guadalajara, Jalisco (México). EFE/ Francisco Guasco

La muestra está integrada por piezas de pintura, fotografía y escultura, además de video y “performances” que dialogan con las máscaras para cuestionar lo que marca la identidad desde una mirada humorística, pero también crítica, dijo el artista en una entrevista con EFE.

El artista mexicano Mauricio Limón posa junto a obras de su exposición “Memoria ciega”, hoy, en el Museo Cabañas de la ciudad de Guadalajara, Jalisco (México). EFE/ Francisco Guasco

“Es una serie de máscaras, una sátira representando el estereotipo del personaje colono, del poder hegemónico, y (también) surgió la influencia de las máscaras mexicanas, los carnavales y las fiestas patronales, pero también de las máscaras africanas y de diferentes tribus en África Occidental”, detalló.

La exposición trae al Museo Cabañas obras creadas entre México, Ámsterdam y París, además de piezas elaboradas ex profeso y “performances” concebidas dentro del proyecto.

Limón creó fotografías en las que superpone máscaras suyas con otras africanas que dan como resultado “personajes fantasmagóricos” a los que llama “piratas poscolonia” que se contraponen al sentido festivo y ritual que significan las máscaras en todas las culturas.

Parte de la exposición pretende cuestionar la manera en la que los objetos pueden ser considerarse arte o no, y cómo se exhiben y adquieren a través de un mercado global e informal.

El artista, quien ha expuesto en Ciudad de México, Ámsterdam, Bonn, Nueva York, San Francisco y Madrid, creó tres vestidos a partir de una colaboración con dos artistas indígenas wixáritari elaborados con artesanía tradicional de este grupo étnico y retazos de piel similares a los que usan en sus zapatos, llamados huaraches.

“Es una aventura en la que ambas partes nos ponemos a crear estos vestidos a partir de diseños que ellos hacen, pero con la sátira, en el sentido de que son como un vestido de alta costura, pero que en sí tiene una factura artesanal”, indicó.

La muestra permanecerá en el museo hasta el 10 de marzo de 2024.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories