HomeEnterateLa Unesco llama en México a abordar los problemas éticos del uso...

La Unesco llama en México a abordar los problemas éticos del uso de la neurotecnología

Date:

Historias Relacionadas

Trump suma a las fuerzas aéreas 21 aviones de combate F-15EX Eagle II

Washington, 29 abr (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump,...

Trump firma orden ejecutiva para evitar la acumulación de aranceles a un mismo producto

Washington, 29 abr (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump,...

Trump tras sus primeros 100 días: “Solo acabamos de empezar. Aún no habéis visto nada”

Warren (EE.UU.), 29 abr (EFE).- El presidente estadounidense, Donald...

Trump planta cara al Supremo: “Nada frenará mi misión de mantener a EE.UU. seguro”

Warren (EE.UU.), 29 abr (EFE). El presidente estadounidense, Donald...

Ciudad de México, 1 ago (EFE).- Expertos de la Unesco hicieron este martes un llamado en México para abordar los posibles problemas éticos que conlleva el uso de la neurotecnología, que tiene importantes beneficios, pero también podría convertirse en una amenaza para los derechos humanos y la libertad de pensamiento.

La directora general adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, Gabriela Ramos habla durante un rueda de prensa hoy, en Ciudad de México (México).EFE/Sáshenka Gutiérrez

“El problema que vemos es que no hay un marco ético ni legal sobre cómo se utiliza nuestra información neuronal en plataformas digitales”, advirtió en conferencia de prensa Gabriela Ramos, directora general adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco.

El director general del instituto Nacional de Neurología y Neurociencia, Ángel Arauz habla durante un rueda de prensa hoy, en Ciudad de México (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez

Ramos explicó que, a diferencia de muchas otras tecnologías de frontera, la neurotecnología puede acceder directamente, manipular y emular la estructura del cerebro y, con ello, producir información sobre identidades y emociones, por mencionar ejemplos.

Combinado con inteligencia artificial, estas técnicas pueden permitir a los desarrolladores, públicos o privados, abusar de los sesgos cognitivos y desencadenar reacciones y emociones sin consentimiento, lo que deriva en un debate tecnológico y social.

“El cerebro es nuestra identidad, nos dice quienes somos. Si alguien tiene acceso a la información de nuestro cerebro y de nuestros datos, pudiera llevar a una falta de integridad mental, al riesgo de ser manipulados, lo que atenta contra la dignidad humana y la libertad de pensamiento”, advirtió.

GRANDES RIESGOS

Ramos señaló que entre los riesgos de la neurotecnología es que las empresas pueden utilizar datos neuronales obtenidos de dispositivos neuro-tecnológicos no invasivos con fines de mercadotecnia.

Esto deriva en que, al detectar señales relacionadas con las preferencias y disgustos de los usuarios, las empresas pueden influir en el comportamiento del cliente para maximizar las ganancias.

Además, señaló que el despliegue de la neurotecnología también exacerbaría las desigualdades sociales, pues si el acceso se limita a las personas ricas, aumentaría aún más la brecha entre grupos sociales y conduciría a tensiones sociales y conflictos.

“El problema es que no hay un marco ético sobre cómo se utiliza nuestra información neuronal en plataformas”, refirió.

Señaló que existe una gran falta de transparencia para saber cómo se protegen la dignidad y los derechos humanos de los usuarios.

“El campo de rápido desarrollo de la neurotecnología es prometedor, pero necesitamos un marco de gobernanza sólido para los métodos no invasivos”, insistió Ramos.

Es por ello, dijo, que el reto es entender cómo funcionan estas tecnologías y qué puede pasar si se siguen desarrollando sin ningún control.

Asimismo, aseveró que una de las principales preocupaciones es la manipulación política que puede darse a través de estas tecnologías.

MÉXICO APROVECHA BENEFICIOS

Ángel Arauz, director general del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, dijo que en México la neurotecnología se ha usado para investigaciones y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer y párkinson, además de tumores cerebrales.

En tanto, Ramos afirmó que en México hay un gran avance al tener una estrategia nacional de inteligencia artificial e infraestructura de “base sólida” aunque se necesita apoyo e inversión.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories