HomeFarandulaArranca tercera edición del festival dedicado al percusionista 'Tito' Matos en Puerto...

Arranca tercera edición del festival dedicado al percusionista ‘Tito’ Matos en Puerto Rico

Date:

Historias Relacionadas

El Betis felicita a Porzingis, ‘un bético campeón de la NBA’

Sevilla, 18 jun (EFE).- El Betis ha felicitado este...

Doncic no puede contra una máquina perfecta

Boston (EE.UU.), 17 jun (EFE).- Kyrie Irving, de los...

Jayson Tatum: “Se lo debíamos a nuestros fans, ha sido un largo viaje”

Boston (EE.UU.), 17 jun (EFE).- Kristaps Porzingis, campeón de...

San Juan, 14 jun (EFE).- Músicos de plena ataviados con panderos, zanqueros y cabezudos del colectivo Agua Sol y Sereno dieron comienzo a la tercera edición del festival ‘Tito Matos Fest’, que homenajea durante este fin de semana al percusionista Héctor ‘Tito’ Matos, que se distinguió por su amplia trayectoria musical y que jugó un papel clave en la gestión cultural en Puerto Rico.

Mariana Reyes, viuda del percusionista Héctor 'Tito' Matos y directora de La Goyco, un centro cultural comunitario, posa para una foto durante una entrevista con EFE, este jueves en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Esther Alaejos

“Comienza con una comparsa por nuestra comunidad, porque la plena es un instrumento de lucha y de comunicación y en este caso empezamos después de un apagón, cansados todos porque no dormimos bien porque no había luz, y son temas que hay que denunciar”, indicó a EFE Mariana Reyes, viuda de Matos y directora de La Goyco.

Reyes hizo referencia al gran apagón que dejó la noche del jueves a más de 350.000 consumidores sin luz en la isla.

“Tito era un líder innato, era una persona bien carismática, bien genuina, bien transparente, a parte de que era muy talentoso y virtuoso, pero más allá de eso era capaz de crear comunidad y empujó el movimiento de la plena”, afirmó la viuda de Matos.

Vecinos de la calle Loíza y vías adyacentes vitorearon desde las aceras, los balcones y los negocios a la comparsa en honor al conocido como ‘Plenero mayor’, que cantaba versos reivindicativos como: “Pa fuera Luma y los Airbnb”.

También se inauguró la exhibición ‘¿Qué les pasa?’ del artista José Luis Gutiérrez compuesta de varias piezas de arte sobre Tito Matos, entre ellas fotografías como el fotoperiodista José Rodríguez

“Esta exhibición está concentrada en obras de otros artistas que se inspiraron en Tito luego de que falleció, por eso es que se llama ‘¿Qué les pasa?’ y cada pared es una oda a Tito Matos y si él estuviera vivo y lo viera él diría ¿Qué les pasa? ¿Por qué ustedes están haciendo esto?”, expresó Gutiérrez, de 45 años que es actor y diseñador.

Durante el festival que celebra el cumpleaños del percusionista, nacido el 15 de junio del 1968, el virtuoso saxofonista Miguel Zenón presentará ‘Esta Plena’ un proyecto con composiciones interpretadas por Tito Matos en la voz y panderetas.

Además, Ramón Gómez y la cantante y folclorista Nelly Lebrón darán charlas, habrá toque de bomba y se presentarán los grupos Los Pleneros del coquí, Candela y de Sonidos Primarios y Viento de Agua, banda cofundada por Matos, entre otras actividades.

Asimismo, el fotógrafo puertorriqueño Xavier Araújo convocó ‘el primer plenazo mundial’ el 15 de junio a través de redes sociales con el hashtag #plenazomundialtitomatos.

Por otro lado, Reyes detalló que en esta edición se va a lanzar la línea de panderetas de La casa de la plena ‘Candela’ con panderos livianos y los panderos Tito Matos que son pesados.

El evento, organizado por La casa de la plena Tito Matos y La Goyco, también busca recaudar fondos.

En este sentido, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) otorgó a La Casa de la Plena un total 50.000 dólares en fondos American Rescue Plan Act (ARPA), de los cuales 25.000 dólares irán destinados a gastos operaciones y los otros 25.000 dólares para la realización del Tito Matos Fest.

Reyes señaló que con estos fondos se pretende “fortalecer el proyecto, hacerlo sustentable y que crezca”.

Matos murió de un infarto en enero de 2022 a sus 53 años, fue fundador y director del grupo de plena Viento de Agua y lideró la gestión cultural en el Taller Comunidad La Goyco, en el barrio de Santurce, en San Juan.

La plena es un género musical originario de Puerto Rico que tiene sus raíces en los esclavos y trabajadores de caña de azúcar, los agricultores y otros inmigrantes que llegaron a las zonas urbanas de la isla caribeña.

Los temas de este género musical tienen una lírica popular que reivindica temas sociales, cuenta noticias y acontecimientos históricos y va acompañada de la percusión de los panderos seguidor (el más grande), punteador (el mediano), requinto (el más pequeño) que improvisa, la timbita de plena y el güiro.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories